“Creature” Andrew Zuckerman
Quien me conoce sabe que amo a los animales, creo que son lo más bonito del mundo, y ver las fotos de este genio, con el respeto al que trata al animal, me encanta…
Andrew Zuckerman es un gran fotógrafo, podría estar horas y horas viendo sus fotos, la sencillez hace que no te canses, sus fotografías tienen fondo rigurosamente blanco: “reducir un fotograma hasta sus elementos esenciales significaba eliminar la información superflua que distraía mi ojo de su esencia”.
Ha fotografiado animales, personajes famosos, ciudades del mundo, su último trabajo es “Creature”, donde muestra la personalidad de cada animal,“la consciencia profunda y compartida por todos los seres vivientes”.
El resultado es una serie de fotografías que ponen al observador cara a cara con extraordinarias criaturas que se muestran en su pleno esplendor salvaje y en su misteriosa complejidad.
Srta. Jara (“Creature” Andrew Zuckerman)
Matisse Rug por Sonya Winner
La alfombra es un gran accesorio que se puede utilizar para añadir color y diversión a la habitación.
Sonya es un diseñadora británica cuyas alfombras muestran su talento para combinar colores. Estas alfombras están hechas a mano y son auténticas obras de arte como podéis ver, incluso se pueden utiliza como tapices.
“Después de Matisse” es una alfombra inspirada en la obra del artista Henri Matisse que recuerda a sus recortes de papel.
Esta alfombra de forma irregular, tiene 10 cuadrados y 26 m colores que se mezclan entre ellos, creando nuevos colores, tiene un carácter claramente escultórico.
Hecha de pura lana de Nueva Zelanda, este elemento luminoso se embellece al lado de mobiliario clásico-moderno.
Srta. Jara (Matisse Rug por Sonya Winner)
Blood Bath Shower gel
Ducha de sangre que huele a cereza.
Contiene 400 ml de un gel que huele a cereza. Así que pese a su asquerosa apariencia, en realidad dan ganas de comérselo. Te sentirás como todo un vampiro untándote en sangre y con unas poderosas ganas de zampártela.
Srta. Jara (Blood Bath Shower gel)
Mais Que Nada 1963
Moda en VitraHause, fotografiada por Pasquale Abbattisata, para ELLE Alemania
Sesión de fotos de moda en el VitraHause.
La VitraHaus diseñado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, así como el edificio del Museo diseñado por Frank O. Gehry.
Srta. Jara (Moda en VitraHause, fotografiada por Pasquale Abbattisata, para ELLE Alemania)
CH468 Sillón diseñado por Hans J. Wegner 1960
Curioso sillón, que diseñó Hans J. Wegner en 1960, y que no se ha puesto en producción hasta 2010.
Es un sillón muy cómodo, con un respaldo tapizado redondo y amplio, con unos enorme brazos, en contraste con las patas de acero inoxidable que le dan la sensación de ligereza, los hay tapizados en cuero y en tela, el reposapiés CH446 complementa la comodidad de este espléndido sillón.
Entre los diseñadores de muebles daneses, Hans J. Wegner es considerado uno de los más creativos y productivos. A menudo se le conoce como el maestro de la silla de haber diseñado más de 500 de ellas, muchas de estas se consideran obras maestras del diseño de la silla y continúan siendo objetos de colección en todo el mundo.
Srta. Jara (CH468 Sillón diseñado por Hans J. Wegner 1960)
El Museo Hergé, el museo de Tintin y Milú
Festival Tintin à Namur (c) Hergé Moulinsart 2008
El pasado mes de Junio se inauguró en una pequeña ciudad belga valona de Louvain-la-Neuve, cercana a Bruselas, el museo dedicado a Georges Remi, más conocido como Hergé, creador del reportero más universal del comic: Tintín.
Diseñado por el arquitecto francés y ganador del Premio Pritzker, Christian de Portzamparc, nos muestra en su fisonomía toda la iconografía tintinesca posible: ventanas en forma de viñetas, paredes inclinadas pintadas en colores básicos, dameros en blanco y negro… incluso personajes de cartón en tamaño real que se confunden con los propios visitantes del museo. Desde 1979, con Hergé aún en vida (murió en 1983), se empezó a gestar este centro que, tras el nacimiento de la Fundación Hergé en 1986, tomó forma y gracias al nuevo Museo Hergé en Bruselas, no es demasiado tarde para rendir homenaje a su obra.
El Museo se estructura en tres niveles, empezando por el superior donde en cuatro salas nos lleva a descubrir la historia del cómic, para seguir en la siguiente planta con toda una aventura artística mientras que la primera planta alberga una sala de exposiciones temporales, un restaurante y una librería.
El museo estará abierto todo el año y permite explorar con profundidad todas las facetas de la obra de Hergé, fundador y maestro de la línea clara creador de uno de los personajes más conocidos Tintín y de otros personajes como Las aventuras de Jo, Zete i Jocko, o Quick et Flupke.
Más información en www.museeherge.com
Srta. Jara (El Museo Hergé, el museo de Tintin y Milú)
Residence Sheats Goldstein by John Lautner 1963
Esta fantástica casa, os la muestro en su estado actual es una de las obras más conocidas de Lautner, en Los Angeles.
Originalmente construido entre 1961 y 1963, la casa es ahora propiedad del excéntrico James Goldstein, quien trabajó con Lautner durante más de dos décadas y que antes de su muerte restauró y renovó, esta casa es como una extensión del paisaje, que busca integrarse con el entorno exuberante, desdibujando los límites entre interior y exterior.
La cornisa de piedra arenisca de la ladera es una maravilla, la casa es a la vez cavernosa y está expuesta a la apertura unas vistas inigualables sobre la ciudad y el entorno natural que le rodea.
Fotografía: © artjocks
Srta. Jara (Residence Sheats Goldstein by John Lautner 1963)
El maquillaje en la década de los 60’s
La década de los 60 es la más importante en el siglo XX, para unos una época dorada de nuevas libertades y para otros una década tenebrosa de poca moral, autoridad y disciplina. El caso es que todo lo que supuso y tuvo lugar (moda, música, filosofía, forma de vida….) actualmente sigue teniendo consecuencias sociales, políticas y culturales.
El maquillaje de los años 60 se caracteriza por ser exagerado, creando un look llamativo, por lo general en los 60 se cansaron de ser sencillos, rutinarios y comienza el boom de los delineadores negros, donde se le da la forma redonda a los ojos. Estos tienen que verse grandes y llamativos, por ende recurren a las pestañas postizas. Las sombras que se utilizan son de color azul, turquesa combinado con sombra blanca. Con respecto a los labios si es algo mas delicado, se utiliza colores pálidos, como el rosado.
Durante esta década podemos decir que comienza el gran movimiento de la moda en maquillaje.
Técnicas de maquillaje de los 60’s:
1/Correcciones claras y oscuras bien marcadas.
2/Comienzan a estar de moda las pieles con mas color, ligeramente bronceadas.
3/Polvos translúcidos.
4/Marcamos la delineación superior e inferior en negro terminándolas en forma abierta en la parte exterior y uniéndolas en la parte interna exagerando u poco el triángulo del lagrimal. Repasamos con eyeliner.
5/Dibujamos una banana abierta bien marcada alargándola hacia la nariz en la parte interna y curvándola hacia la sien en la parte externa. La reforzamos con sombra. Se llevaban mucho los tríos de sombras en colores vivos de modo que podemos aplicar un azul oscuro encima de la banana, un azul más claro en el párpado móvil y él más claro de todos pudiendo ser incluso blanco en el arco de la ceja.
6/Pestañas postizas acompañadas de la máscara abundante.
7/Cejas extremadamente finas ya que se pone muy de moda el depilado (parcial o incluso total lo que obligaba a dibujarlas con un lapicero).
8/Bocas grandes en color rosa chicle.
9/Colorete rosa en pómulos, bien definido.
Srta. Jara (El maquillaje en la década de los 60’s)
El Manantial o The Fountainhead con Gary Cooper, Warner Bros 1949
Gary Cooper interpreta a un arquitecto del estudio Mirage.studio.7, en la adaptación de la novela de Ayn Rand.
El guion fue escrito por Ayn Rand, y controlado minuciosamente por ella misma de una forma completamente desacostumbrada en Hollywood, donde los estudios se toman todo tipo de libertades con los guiones originales. En varias ocasiones durante el rodaje, Ayn amenazó con suspender todo el proyecto si el guion sufría la más leve modificación.
Ayn Rand quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright, el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Lloyd Wright pedía tanto dinero por sus diseños que los estudios vetaron esta posibilidad.
Tanto Gary Cooper como Ayn Rand no quedaron satisfechos con la película. Gary Cooper, quizás ya demasiado mayor para un papel que en libro corresponde a un hombre joven, pronunció el famoso discurso final sin entenderlo realmente, cosa que se nota en la entonación y el énfasis. Incluso se disculpó ante Ayn Rand y le ofreció volver a rodar la escena, oferta que Ayn rechazó. Ayn Rand tuvo que luchar mucho para mantener la integridad del guión, y aún así tampoco quedó satisfecha con la película, llegando a afirmar que lo único bueno que tenía era que conseguiría nuevos lectores para la novela.
Parte del éxito de la película vino del hecho de que la novela se convirtió en una lectura popular entre los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
Srta. Jara (El Manantial o The Fountainhead con Gary Cooper, Warner Bros 1949)




















