Thane Russall Dimmi qualcosa
COMME des GARÇONS – Guerrilla Store,Varsovia
El concepto de tienda “Guerrilla” implica la apertura de una tienda por un período de un año con un presupuesto mínimo. La ubicación de esta última empresa era una antigua tienda de frutas en un edificio de época estalinista. La Guerrila Store está abierto incluso para negocios.
ul. Koszykowa 1, 00-564 Warszawa-Poland
Srta. Jara (COMME des GARÇONS – Guerrilla Store,Varsovia)
Maurits Cornelis Escher en su sillón
Más conocido como M. C. Escher, artista gráfico y genio que ha reflejado gráficamente aún sin ser matemático, la perspectiva a los espacios curvos, pasando por la división del plano en figuras iguales, sus ilusiones espaciales, edificios imposibles, patrones geométricos repetitivos, y sus increíbles técnicas en el tallado de la madera y la litografía, son estudiados por matemáticos del todo el mundo.
“¡Cómo me gustaría aprender a dibujar mejor! Hacerlo bien requiere tanto esfurezo y perseverancia. A veces los nervios me llevan al borde del delirio. Sólo es cuestión de batallar sin descanso con una autocrítica constante e implacable. Pienso que crear mis grabados sólo depende de querer realmente hacerlo bien. En su mayor parte algunas cosas como el talento son naderias. Cualquier escolar con unas pequeñas aptitudes podría dibujar mejor que yo. Lo que normalmente falta es el deseo incontenible de expresarse, apretando los dientes con obstinación y diciendo… ¡aunque se que no puedo hacerlo, sigo queriendo hacerlo!” M. C. Escher
Srta. Jara (Maurits Cornelis Escher en su sillón)
La hamburguesa de Daniel Carlsten
“Chicos” del fotografo David Francisco para Magnetica Magazine
Me encanta la sensación retro de esta editorial fotografiada por David Francisco para la revista portuguesa Magnetica. Me recordó de inmediato a Tom Ford en “A Single Man”. El estilo, la iluminación y la ubicación se unieron realmente bien para dar un ambiente muy auténtico.
Srta. Jara (“Chicos” del fotografo David Francisco para Magnetica Magazine)
Eduardo Manostijeras de Tim Burton 1990
“Erase una vez… un castillo donde vivía un inventor que dedicó parte de su vida a crear una criatura perfecta a la que llamó Eduardo. Pero el inventor murió de repente y dejó incompleta su creación, ya que en vez de dedos tenía unas horribles manos con hojas de tijera.
El pobre Eduardo vivía sólo en el castillo hasta que una encantadora joven, que trabajaba para la firma Avon, lo llevó a su casa junto con su familia. Pero una criatura tan especial como Eduardo no estaba preparada para vivir en una ciudad tan extravagante y falsa como hipócrita…”
Se trata de un cuento que retoma mitos clásicos como Frankenstein o Pinocho (ser viviente creado por el hombre, que lucha por hacerse un espacio en la sociedad) o como la Bella y la Bestia y cierta influencia del musical El Fantasma de la Ópera de Andrew Lloyd Webber (un amor imposible entre un monstruo, marginado por la sociedad, y una bella joven). El entorno social es descrito de forma crítica y a veces ridiculizando a los personajes, los cuales sienten fascinación y a la vez miedo hacia un ser diferente, que no comparte sus actitudes ni valores. Paralelamente tiene lugar una bonita historia de amor más fuerte que cualquier convención o atadura y sin ningún tipo de condicionante cultural, económico, etc.
Independientemente de la trama, se le pueden dar muchas interpretaciones. Una de éstas es la que dice que Edward es el reflejo de los artistas románticos (del movimiento romántico). Las tijeras en sus manos se interpretarían entonces como las ideas románticas, siendo éstas las que le convierten en motivo de curiosidad pasajera por la belleza de lo que crean, pero también las que le convierten más adelante en motivo de burla y en enemigo de la sociedad por hacerle diferente a lo que ésta cree normal.
Edward sería visto como uno de los personajes de ficción con Asperger. El mismo Tim Burton ha sido diagnosticado con este síndrome y no es de extrañarse que uno de sus personajes mas conocidos haya tenido los rasgos de un sujeto con síndrome de Asperger. Muchos sentimientos fueron desplazados en Edward como forma de entender que el síndrome no es una enfermedad, sino mas bien un don. Un don donde la persona siente que este no es su mundo y su perspectiva del mundo es radical.
Srta. Jara (Edward Scissorhands by Tim Burton 1990)
Jeeves & Wooster lámparas de Jake Phipps
El clásico sombrero de copa, signo inequívoco de una sociedad particular, desvía la función de sombrero de copa preservando el atractivo británico por excelencia, en forma de lámpara su exterior está revestido con su tejido de lana tradicional el interior está fabricado en ABS resistente al fuego, metalizado con difusor de bronce y accesorios eléctricos. Estos sombreros son un símbolo de estilo cortés, sofisticación y una cierta dosis de excentricidad para cualquier hogar que busca formales estilos de vida británicos.
Srta. Jara ( Jeeves & Wooster lámparas de Jake Phipps)
Book: Poiret por François Baudot
Paul Poiret, cuya carrera abarcó tanto la Belle Epoque y la loca década de los años 20, fue el primer diseñador de moda verdadero. Pero no sólo era un consumado maestro de la alta costura, también fue un hombre extraordinario, un innovador en el campo de los perfumes, textiles y muebles, y el anfitrión de algunas de las fiestas más extravagantes que jamás haya disfrutado la alta sociedad parisina.
Poiret abrazó todos los aspectos del arte y la vida: teatro, pintura, ballet, literatura, cabaret e incluso la gastronomía. Su ascenso a la fama fue meteórico, pero al final de su vida había descendido a la pobreza y a la oscuridad. Sin embargo, dejó una marca indeleble en nuestro siglo, sus vestidos exóticos, el negro sus colores llamativos y telas de lujo permanecen como ejemplos de la obra de un artista a los que los diseñadores de hoy siguen inspirándose.
Srta. Jara (Book: Poiret por François Baudot)
Verner Panton y sus alfombras Pop-Art
Las alfombras de Panton son pequeñas obras de arte que juegan sobre la combinación de las formas (círculos y cuadrados) y sobre las combinaciones cromáticas fuertes que remiten a los colores del Pop Art y al diseño de los años ’60. La particularidad de las alfombras firmadas por Verner Panton es el atento estudio cromático que se basa en los principios de la óptica desarrollados por Itten.
Las vanguardistas alfombras del diseñador danés Verner Panton, tienen un efecto tridimensional en un medio bidimensional, productos coloristas dónde las geometrías toman su espacio adquiriendo una estética muy particular, teniendo en cuenta el estilo retro de la moda actual, pueden resultar mucho más modernas que las diseñadas después del año 2000… no crees?
Geometri (la última foto) es uno de los diseños textiles más famosos de Verner Panton. Inspirado claramente en el Op-Art, este diseño se compone de cuadrados y círculos, que se visualizan mediante una disposición del color cambiante positiva-negativa. Este diseño se creó para la espectacular decoración del interior del hotel “Astoria” en Trondheim, en el que Panton cubrió suelos, paredes y techos completamente de tejidos, 100% de lana virgen y hechas a mano.
Srta. Jara (Verner Panton y sus alfombras Pop-Art)