Srta. Jara Modern Living

Sun visor by Optico 1966


Srta. Jara (Sun visor by Optico 1966)

Joe sillón 1966


Realizado en 1966 por los diseñadores Gionatan de Pas, Paolo Lomazi y Donato D´Urbino. El sofa “Joe” es un ejemplo de la 60. Es un asiento muy confortable que a la vez es divertido y en boga. En EE UU. Joe DiMaggio era conocido como un gran jugador de béisbol, pero el resto del mundo lo conocía por casarse con Marilyn Monroe. Mide aproximadamente 1,05 m de largo, 1,68 de ancho y 86 cm. de profundidad, recubierto de piel y repuntado en la base, el interior está relleno de espuma de poliuretano.

Srta. Jara (Joe Sillón 1966)

Quant by quant, Britain´s wildly successful Mod girl, Mary Quant


Mary Quant es una diseñadora galesa e icono de moda británico que formó parte del movimiento “mod”. Su nombre adquirió fama internacional en los 60. Fue la creadora de la minifalda (aunque esto no esté muy claro, pues ella y el diseñador francés André Courréges mantienen una disputa sobre quién fue el creador) y los pantalones cortos.

La moda de Mary Quant estaba dirigida a estos jóvenes. Su estilo era sencillo y colorista, identificado por el símbolo de la margarita, lleno de diversión y fantasía, lo cual desentonaba con la seriedad de la moda de la época. Trabajaba con materiales económicos, lo que hacía sus diseños más asequibles. Algunos de los más influyentes fueron los vestidos suéter con collares de plástico, los pantalones bombachos, los vestidos globo, las medias con diferentes motivos y colores, las botas blancas de plástico con cordones hasta las rodillas, los suéters a rayas y los impermeables de plástico. Todas estas prendas se volvieron parte del “London Look” y Mary Quant pasó a ser sinónimo de modernidad.

En 1955 abrió con su marido Alexander Plunkett-Green su primera boutique en la Road King de Londres llamada Bazaar, conocida por sus escaparates surrealistas y mezcla ecléctica de ropa, accesorios y bisutería. Al principio vendía ropa de otros diseñadores, pero después empezó a vender sus propios diseños.

Aunque André Courrèges había modelado diseños de alta costura por encima de la rodilla en la década de 1960, los diseños de Quant fueron revolucionarios, fue repentinamente aceptable e incluso obligatorio mostrar una gran cantidad de pierna. La prenda alcanzó los escandalosos 34 cm, haciendo que la iglesia pusiese el grito en el cielo. En 1966 recibió la Orden del Imperio Británico por su contribución a la industria de la moda, y lo recibió por supuesto en minifalda.

Srta. Jara (Quant by quant, Britain´s wildly successful Mod girl, Mary Quant)

Publicado en Style icon (156) | Comentarios.

Marianne Faithfull


Srta. Jara (Marianne Faithfull)

Publicado en Style icon (156) | Comentarios.

60’s Dancing at The Whiskey A Go Go! (1964)


Publicado en Music (162) | Comentarios.

A Clockwork Orange 1971


La naranja mecánica o A Clockwork Orange es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en 1971.

La película de Stanley Kubrick se caracteriza por extremas y perspectivas audacias de experimentación formal: acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza la composición en friso durante la escena en que la pandilla actúa como conductores suicidas, utiliza a veces la cámara manual, recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip, engendra el género de las películas ultraviolentas, que tanto juego daría posteriormente, y utiliza la innovadora música electrónica en el recién creado sintetizador Moog del compositor Walter Carlos, ahora Wendy Carlos tras su cambio de sexo. La estética de la película, asimismo, es rompedora en el lenguaje y en el ímpetu desmitificador y cínico que trasluce. El mensaje moral que deja es que es mejor ser malo por voluntad, a ser bueno por obligación (tal como lo dice el párroco). También hallamos un mensaje de índole moral/social al comienzo de la película donde Alex y sus drugos encuentran al viejo borrachín y éste se enfrenta a ellos.

El guion, sin embargo, se inspira en la edición estadounidense de la novela que carecía del último capítulo en que el protagonista se regenera. La película ha causado gran impacto desde su estreno, sobre todo porque cuenta con escenas de violencia explícita, y particularmente cruel en algunas escenas. Como se explica en el documental Stanley Kubrick: una vida en imágenes de Warner Bros., publicado en 2001, en su estreno tuvo tanta repercusión que, en Inglaterra, se sucedieron una serie de crímenes perpetrados por jóvenes que supuestamente se veían inspirados por la película. Stanley Kubrick se encontró bajo una gran presión, ya que algunos medios le apuntaban a él como culpable de lo sucedido. Kubrick se vio seriamente afectado, no sólo porque residiera en Inglaterra, sino por saber que no todos habían interpretado correctamente los mensajes que subyacen tras la violencia que muestra en su obra. Ante esta situación, Kubrick forzó a la Warner a que retirara por completo la distribución de la película de Gran Bretaña, tras sesenta y una semanas en cartel. Esto muestra la gran libertad de la que gozaba el director (al ser capaz de imponer una decisión personal a unos grandes estudios), así como su gran determinación. La Naranja Mecánica no pudo ser vista en Gran Bretaña hasta después de la muerte de Stanley Kubrick, en 1999.

Srta. Jara (A Clockwork Orange 1971)

Apple y Steve Jobs el principió en 1971


Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernandez, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 16 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz “apadrinaba” a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernandez o el mismo Steve Jobs.

Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.

Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000$ USD, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer.

En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 666.66$ USD la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.

Srta. Jara (Apple y Steve Jobs, el principió en 1971)

Publicado en Style icon (156) | Comentarios.

Peter Som spring 2012


Srta. Jara (Peter Som spring 2012)

Platner sillón by Warren Platner 1966


En la década de 1960, Warren Platner, cogió alambres de acero e inventó una colección de muebles esculturales, creando lo que hoy es considerado un icono del diseño de la era moderna. La colección de Platner contienen armoniosas formas únicas que son producidos por las barras de soldadura de alambre de acero a los marcos circulares, produciendo un efecto muaré, especial para la decoración con una calidad suave y elegante que Platner logró. Todos los componentes de metal tienen un acabado de níquel brillante con una clara capa protectora de barniz. La colección también incluye un taburete bajo, además de un comedor y mesas de café.

Los asientos Platner y sus verticales alambres de acero soldadas circulan en horizontal junto a unas barras de última generación. La base del marco tiene un anillo de extrusión de plástico claro, para una superficie inferior lisa. El asiento es de fibra de vidrio moldeado y colchón de espuma de látex. Esta colección se ofrece en su opción de un níquel brillante con protección de barniz transparente o pintado de estructura metálica de bronce, están hechos en Italia por Knoll.

Srta. Jara (Platner sillón by Warren Platner 1966)

The Walker Residence by Rodney Walker 1959


La naturaleza siempre nos ha ofrecido espectáculos gratuitos que encantan a todos nuestros sentidos. Cada temporada esta casa viene con nuevos cambios que afectan a toda la decoración natural. Aquellos que están enamorados de este tipo de casas y desean admirar cualquier momento del día, pueden optar por la espectacular residencia Walker.

Esta obra maestra de mediados de siglo, conocida como la residencia Walker, fue construido por el arquitecto Rodney Walker como su residencia privada en 1959, es un espectacular edificio situado en Ojai, California. Según la descripción oficial del proyecto, el sitio se eligió cuidadosamente en una cumbre única en el lado oeste del valle de Ojai, que ofrece 270º de vistas panorámicas sin dejar de ofrecer una total privacidad de los ocupantes, donde cada espacio de la casa tiene ventanas de piso a techo, que parece que estás en medio de la naturaleza o que la naturaleza parece invadir su espacio, sus maravillosos muros cortina de vidrio y paneles móviles de vidrio, siendo la mejor característica, teniendo en cuenta el punto de vista excelente, que representan casi todo el exterior de la casa que cuenta con un espectacular techo general en forma triangular con aleros que dan sombra y protección a los muchos espacios de entretenimiento al aire libre.

Desde el interior, el efecto es cineramic. De clara inspiración en Wright, desde el punto de vista donde está enclavado no sólo se puede ver el valle y las montañas, la experiencia con la naturaleza es trascendental y comulga en la realidad cotidiana.

El sitio tiene más 3,4 hectáreas. Un camino privado cerrado en curva suavemente hacia arriba de la colina a una plaza de aparcamiento y a la gran entrada generosa de la residencia. Además de las áreas de vivienda, hay cuatro dormitorios (uno de los que actualmente se utiliza como sala de prensa), y tres baños. Disfrute de los detalles de la arquitectura de este proyecto.

No hay simetría de la elección de colores para cada elemento que existe en el interior. Las combinaciones de colores se hacen de acuerdo a los matices fuera de la decoración natural. Puede notar las plantas verdes acompañando a las alfombras de color madera natural. Hay piezas de madera por todas partes, ya que es el material dominante de esta casa

Fotografía por Scott Mayoral.

Srta. Jara (The Walker Residence by Rodney Walker 1959)