Srta. Jara Modern Living

Book: Paris Between the Wars, 1919-1939: Art, Life & Culture


Paris Between the Wars, 1919-1939: Art, Life & Culture de Vincent Bouvet y Gérard Durozoi para The Vendome Press, explora las múltiples fuerzas culturales que chocaron en la Ciudad de la Luz durante las dos décadas entre las guerras mundiales I y II. Durante esos 20 años los artistas e intelectuales de todo el mundo acudieron a París, lo que resulta un crisol de creatividad en los grandes logros de la moda, el diseño gráfico, arquitectura, literatura, artes plásticas, teatro y mucho más.

Ilustrado con cientos de pinturas, dibujos, fotografías de archivo, carteles publicitarios, fotogramas de películas, y los planes, el libro viaja entre el encanto bohemio de Montparnasse, que atrajo a artistas como Picasso, Chagall, Giacometti y, y la vibrante cultura de los cafés que proporcionan un foro y lugar de recolección de los dadaístas, surrealistas y escritores extranjeros como Hemingway y Fitzgerald.

Srta. Jara (Book: Paris Between the Wars, 1919-1939: Art, Life & Culture)

George Nelson para Herman Miller, modelo 0693, 1950


In the pink! Clásico moderno y femenino.

Modelo 0693 sofá de tres plazas.

Srta. Jara (George Nelson EEUU 1950)

Looks icónicos setenteros, para Valentino en su colección spring summer 2012


De cierta hermosura juvenil se tiñen los vestidos con encajes de flores, en varios colores, el romántico palabra de honor con un dobladillo de volante, sandalias planas de cuero entrelazadas, gasas y materiales que atrapan la luz, retro-looks icónicos inspirados en la belleza bohemia de los años 70, estilos elegantes para el Verano, pantalones con pata de elefante, faldas largas y muchas flores…

La moda de los años 70 fue una continuación de la moda de los años 60, con total libertad en cortes de fantasía y colores variados, con toques bohemios y discotequeros.

A mediados de los 60 el diseñador Valentino era considerado como el maestro indiscutible de la alta costura italiana y en 1967 recibía el premio Neiman Marcus, el equivalente a los Oscars en el mundo de la moda. Por aquel entonces Valentino ya tenía clientes y amigos famosos como Begum Aga Khan, Farah Diba, Lee Radziwill, la Reina Paola de Bélgica, Elizabeth Taylor, Audrey Hepburn, Marisa Berenson, Veruschka, la Princesa Margarita y Jacqueline Kennedy Onassis que le encargó seis vestidos de alta costura en blanco y negro que llevaría durante el año de luto por la muerte de su marido el Presidente Kennedy y posteriormente el vestido de su boda con Aristóteles Onassis.

Durante la década de los 70 Valentino pasaría largas temporadas en Nueva York donde su figura fue adorada por los famosos de la época como la editora jefe de “Vogue” Diana Vreeland y el icono del arte Andy Warhol.

Srta. Jara (Looks icónicos setenteros, para Valentino en su colección spring summer 2012)

Magdalenas de naranjas valencianas con azahar


4 huevos XL

250 gr. de azúcar

La ralladura de una naranja

30 ml. de agua de azahar (2 cucharadas soperas)

100 gr. de nata liquida

175 gr. de aceite de girasol

75 gr. de zumo de naranja

Un sobre de royal

350 gr. de harina

Rodajas de naranja para adornar.

Batir los huevos y el azúcar. Añadir la ralladura de naranja y el agua de azahar y volver a batir. Añadir la nata, el aceite y el zumo y volver a batir. Añadir la harina y la levadura tamizadas.

Remover con una espátula y dejar reposar 10 minutos. Poner en los moldes de papel con una manga pastelera, y añadir encima las rodajas de naranja. Espolvorear con azúcar y precalentar el horno a 220º con calor por arriba y abajo y turbo, cuando este caliente bajar la temperatura a 200º y poner la bandeja en la segunda rejilla empezando por abajo.

 Sugerencia: Cuando se saquen del horno esperar un minuto y sacar del molde metálico para que no suden, y dejar enfriar sobre una rejilla.

Srta. Jara (Magdalenas de naranjas valencianas con azahar)

Publicado en delicious (66) | Comentarios.

Nomon relojes clocks, Barcelona


Nomon produce y comercializa relojes de diseño y adopta en solitario este complemento olvidado y huérfano en la evolución del mobiliario, marcando con estilo el paso del tiempo,aportando un sello de distinción en los espacios de trabajo y en el hogar.

Nos reflejamos en las cosas bellas que nos rodean ,por ello no debemos dejar al azar la elección de complementos tan presentes en nuestras vidas, devolviéndole a los relojes el protagonismo de siempre.

Jose Maria Reina diseña para Nomon Innovando y transgrediendo en las formas y en la selección de los materialesSu talento convierte en pretexto estético el fin propio de los objetos,dotando de belleza lo cotidiano.

NOMON esta presente en las principales ferias del sector y realiza continuas apariciones en prensa.

Nomon relojes tienen un diseño que quiere llegar al mundo cotidiano, para adaptarse a la gente. Prueba de ello es la aplicación interactiva en un sorprendente simulador de TYPO3 virtual con la que el usuario puede diseñar su propio reloj, crear sus propias combinaciones de colores. Una invitación directa para jugar, eligiendo el color del cuerpo y las manillas a su gusto. Te sorprenderán los resultados.

Sorprendete en: http://www.nomon.es

Srta. Jara (Nomon relojes clocks, Barcelona)

Joyas arquitectónicas de Barcelona


Casa de los Paraguas. Barcelona.

Al final de La Rambla de les Flors, en la parte izquierda, aparece uno de los edificios más singulares de esta avenida: la Casa Bruno Quadros. Se conoce también como la Casa de los Paraguas, ya que vendiendo este objeto se hizo millonario el propietario del edificio y varios paraguas decoran la fachada. Es un edificio entre excéntrico y original donde también destaca la figura de un dragón chino en la esquina que vigila amenazante a todo el que pasea.

Casa Batlló del arquitecto Antonio Gaudi. Barcelona.

En 1904 Josep Batlló encargó a Antoni Gaudí la reforma de su residencia en el Paseo de Gracia nº 43 de Barcelona. El edificio había sido levantado por el arquitecto Lluís Sala en 1877, por lo que lo único que quería el industrial catalán era que Gaudí le hiciera una nueva fachada personal al estilo modernista de los nuevos tiempos, que a su vez compitiera con la de su colindante, la Casa Amatller, levantada por Josep Puig y Cadafalch entre 1898 y1900.

Aún tratándose de la reforma de un edificio anterior se puede decir que con esta obra Gaudí alcanzó una de sus obras arquitectónicas más personales y señeras. El artista se muestra maduro y original en el proyecto, ya que no se aprecia ni una sola referencia al lenguaje de otros arquitectos y sólo se deja inspirar por la naturaleza.

Palau de la música, Lluís Domènech i Montaner e inaugurada en 1908.

Este edificio es la sede del Orfeó Català, esta prestigiosa institución catalana ha tenido desde su  fundación, por Lluís Millet y Amadeu Vives, en 1891 un papel importante en la defensa de los valores de la cultura catalana. Esta es la razón por la que la decoración del edificio muestra repartidos por la sala de audiciones, múltiples representaciones de les cuatro barras (símbolo de Cataluña), que durante el franquismo se cubrieron con cortinajes.
Dentro de esta sala hay que destacar la boca del escenario, toda ella una escultura que representa la Cabalgata de las Valkirias a un lado y el busto de Beethoven en el otro, realizados por Pau Gargallo y Dídac Massana. El fondo del escenario contiene diversos alto relieves con decoración de mosaico obra, según Permanyer, de Eusebi Arnau y Mario Maragliano. Es espectacular la gran lámpara central de la sala de conciertos de Rigalt i Granell.
La fachada esta construida en ladrillo rojo visto y se decora con mosaicos de Lluís Brú, destacando un grupo escultórico en homenaje a la Canción Popular obra del prestigioso escultor Miquel Blay.
La UNESCO declaró este edificio “Patrimonio de la Humanidad” en 1987.

Diseñado y fabricado por Sanna Annukka para Marimekko


Srta. Jara (Diseñado y fabricado por Sanna Annukka para Marimekko)

Herbert Matter, Knoll International poster 1950


Srta. Jara (Herbert Matter, Knoll International poster 1950)

Wonderwall 1968


Wonderwall (1968) será el primer largometraje de Joe Massot. Con su talento para la confección de “paquetes de talentos”, consiguió no sólo a Brach en la historia y a Guillermo en el guión, sino también al gran actor irlandés Jack MacGowran (Cul-de-Sac, El baile de los vampiros) para protagonizar al excéntrico profesor Collins, quien vive una existencia gris hasta que, ¡oh, hecatombe!, una muy sensual, sexual y joven modelo (Jane Birkin) se muda al apartamento de al lado.

En general, Wonderwall es una joya del arte psicodélico. No solo utiliza los colores brillantes y los filtros tan característicos de los años sesenta y setenta en su cinematografía, sino que también le hace la música nada más y nada menos que el guitarrista de The Beatles, George Harrison. Esta combinación entre estética y música es mágica. Por un lado, Harrison le añade una atmósfera extravagante con los sonidos de la India mezclando la cítara y la guitarra eléctrica. Por otro, la saturación de colores y la yuxtaposición de imágenes le añaden un carácter espectacular a la misma, en el sentido literal de la palabra. En términos del guión, la historia es sencilla pero Cabrera Infante se da la licencia para alejarse de lo racional. En Hollywood esta “irracionalidad” no se le hubiese permitido y en ella recae, a mi entender, el éxito de la película. En sí, la trama cuenta la vida de un profesor que se obsesiona por su vecina jovencita a quien descubre que puede espiar por un agujero en la pared. Esta pared se convierte en su wonderwall que lo lleva a alucinar incluso cuando no está mirando a través de ella: en el trabajo, en los sueños, bajo el microscopio, etc. La película juega con el vouyeurismo y la escopofilia, lanzándole un guiño a los espectadores que también lo son. Es, entonces, en su conjunto, una invitación al delirio.

wonderwall – 1968, un clásico psicodélico con música de george harrison

género: drama

actores: jack macgowran, jane birkin, irene handl, iain quarrier, beatrix lehmann, brian walsh, sean lynch…

director: joe massot

guionista: guillermo cabrera infante ,

duración: 88 minutos.

Srta. Jara (Wonderwall 1968)

Romántico verano en Inglaterra, 1970


El amor romántico es considerado como un sentimiento diferente y superior a las puras necesidades fisiológicas, como el deseo sexual o la lujuria, y generalmente implica una mezcla de deseo emocional y sexual, otorgándole, eso sí, más énfasis a las emociones que al placer físico, a diferencia del amor platónico, que se centra en lo espiritual. Algunos analistas recientes inciden en que las características más señaladas de este tipo de amor se confirman y difunden a través de relatos literarios, películas, canciones. Se trata de un tipo de afecto que, se presume, ha de ser para toda la vida (te querré siempre), exclusivo (no podré amar a nadie más que a ti), incondicional (te querré pase lo que pase) e implica un elevado grado de renuncia (te quiero más que a mi vida).

Algunos elementos son prototípicos: inicio súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja), vivir en una simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando así, entre ambos, un todo indisoluble.

Vogue 1970

Srta. Jara (Romántico verano en Inglaterra, 1970)