Srta. Jara Modern Living

Restaurante de América, Kansas City, diseñado por Warren Platner en 1974


El diseñador de interiores Warren Platner, un modernista que pasó sus años formativos en la oficina de Eero Saarinen, un genio de la arquitectura y del espacio.

Esta última imagen es el Boom Boom Room de Nueva York antes Windows on the world, ubicado en la planta 18 del Standard Hotel, en Manhattan, es el club calificado con la mejor vista de la ciudad, antes y ahora siempre está de moda, visita obligada en Nueva York, también fue diseñado por este genio.

Srta. Jara (Restaurante de América, Kansas City, diseñado por Warren Platner en 1974 )

Le Apartomatic Int Post Mastergrade 60


http://www.youtube.com/watch?v=7pq8u2orRLU

Valentine Fillol-Cordier in the new Wes Anderson and Roman Coppola spot for Stella Artois.

Srta. Jara (Le Apartomatic Int Post Mastergrade 60)

Escritorio futurista para la sede de Peugeot, París 1966


La mesa fue diseñada en 1966 para la construcción y la reubicación de la sede de Peugeot a la Avenida de la Grande Armée en París. En ese momento Ben Swildens colaboró ​​con Max Ingrand, el gran diseñador francés de los años 50 y los años 60 que llevó a cabo este proyecto con la contribución de los arquitectos Luis, Luc y Thierry Sainsaulieu. Tres modelos fueron producidos para los asistentes de recepción. El taller Croiseau en París hizo estas mesas.
Durante las últimas décadas, los tres modelos de 1966 volvieron a aparecer con regularidad en las subastas y ferias de diseño en el Louvre des Antiquaires en París (1985), en la casa de subastas Phillips de Pury en Londres (1989) en Sothebys en Nueva York (2006), y en la galería Sebastián Barquet de Nueva York (2007). La mesa también se ha presentado en la feria de arte contemporáneo de Miami en 2006.

Furdess fue creado por Elsa y Maitre Grégory, dos personas apasionadas por el diseño contemporáneo, con el objetivo de crear un mobiliario excepcional, este escritorio increíble, su modernidad inalterable de acero inoxidable y cuyo sencillo pero ingenioso diseño sin duda lo convierte en uno de los escritorios más hermosos jamás producidos.

Srta. Jara (Escritorio futurista para la sede de Peugeot, París 1966)

“Hábitat futurista” de Joe Colombo 1969


Visiona 1 Futuristic Habitat de Joe Colombo.

Prototipo de “Hábitat futurista”, la estructura se compone de tres unidades de coordinación de las cuales están equipadas con los avances tecnológicos y materiales más innovadores del momento.

“Central-Living”: espacio para el ocio.

“Night-Cell”: se cierra y controla el clima para dormir, incluye cuarto de baño y armarios.

“Kitchen-Box”: aire acondicionado, cocina equipada con una mesa de comedor plegable.

Srta. Jara (“Hábitat futurista” de Joe Colombo 1969)

prêt-à-porter 1968



En la década de los sesenta se produjo una gran revolución en la moda a nivel internacional. La Alta Costura, sin llegar a desaparecer, fue poco a poco desplazada por el prêt-à-porter. Se inició un periodo de democratización de gran repercusión desde el punto de vista social; las prendas se empezaron a fabricar a gran escala, y la ropa de diseño, bien confeccionada, alcanzó a otros estratos sociales.

Nombres de nuevos diseñadores que no pertenecen a la Haute Couture se imponen tanto como sus innovaciones: en 1959, Daniel Hechter lanza el tapado sotana; en 1960, Cacharel recrea la camisa para mujer; en 1963, en Londres, Mary Quant con el Ginger Group, da origen a la minifalda.

Cuando la Haute Couture imponía la misma estética de la gracia, la delicadeza y el charme para todas las mujeres, éstas ambicionaban encarnar la elegancia y el chic refinado. Pero en los años 1960-1970, el consenso estético se destruye por la aparición de la ropa deportiva, las modas jóvenes marginales (hippie, punk, new wave, rasta, skin head) y, sobre todo, por las creaciones de los diseñadores del prêt-à-porter, que multiplican los estilos más heterogéneos. Desde entonces, no hay más una moda sino muchas.
Ni clásica ni vanguardista, la Haute Couture ya no produce más la última moda, sino que reproduce su propia imagen de lujo como una vitrina de puro marketing, con el fin de vender en todo el mundo sus “marcas” de prêt-à-porter, para hombre y para mujer, sus licencias, sus perfumes y cosméticos y los artículos más diversos, como las gafas de sol Dior, los bolsos Vuitton, las carteras Hermès o los vestidos de Pierre Cardin. Desde que Chanel lanzó su perfume Nº 5 en 1921, Lanvin, su célebre Arpège en 1923 o Patou el Joy, promocionado como “el perfume más caro del mundo”, en 1930, estas casas nunca dejaron de aumentar sus ganancias.

Muchos de los grandes nombres de la Alta Costura se sumaron a esta nueva tendencia para poder mantener sus casas, e incluso algunos de ellos optaron por abrir boutiques donde se comercializase esa otra línea paralela a sus creaciones más mimadas. El primer caso fue el de Yves Saint Laurent. Sin embargo, fue sólo cuestión de tiempo que todos los grandes salones se despidiesen de sus mejores clientas. El excesivo importe de los impuestos relacionados con el lujo y otras razones fiscales aceleraron el cierre de la mayoría de estas casas.

Srta. Jara (prêt-à-porter 1968)

Ben Sherman New Store Concept: Carnaby St


Catena, reloj de pared



El diseñador Andreas Dober nos trae de vuelta a la tradición con este reloj mecánico único. Aunque es diferente a todo lo que hemos visto antes, el Reloj de pared producido por Catena Anthologie Quartett, todavía nos resulta familiar por su naturaleza mecánica analógica, con un sistema de cadena de bicicleta en vertical, que gira los números de bronce en el sentido de las agujas del reloj. En la parte superior la hora aparece en el cenit de la rotación. Entre horas visualmente se puede obtener una estimación sorprendentemente precisa del tiempo.

Srta. Jara (Catena, reloj de pared)

The Dynamics – Misery


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=r9FLue7Yajs#!

Publicado en Music (162) | Comentarios.