Srta. Jara Modern Living

Wallis Simpson y Eduardo VIII: W.E.


Financiada, dirigida y co-escrita por Madonna, la película es sobre todo acerca de Wallis Simpson, la divorciada estadounidense para quien el rey Eduardo VIII abdicó al trono británico en 1936. Ardientemente amada por Edward, pero ferozmente odiada por muchos (y simpatizante nazi), Wallis ha sido durante mucho tiempo un personaje intrigante para mí. El escándalo, la indulgencia, la moda, lujo y pasión. Los ingredientes de una gran historia.

Srta. Jara (Wallis Simpson y Eduardo VIII: W.E.)

Raquel Welch en las garras de un Pterosaurio en One Million Years, 1966


Raquel Welch in the clutches of a pterosaur in One Million Years B.C.  en 1966, dir. Don Chaffey.

Es una película más atractiva desde lo visual y desde el departamento técnico que desde lo narrativo en sí. Pues la historia de esta película no cuenta gran cosa, sólo es una simplista aventurilla de supervivencia donde los hombres de las cavernas competían por el poder contra otras tribus y donde debían además sobrevivir a los constantes ataques de los enormes depredadores que existían por entonces.

Se dijo de Raquel Welch que en la película llevaba “el primer bikini de la humanidad” del que a su vez se decía que era la “imagen definitiva de los años 60”. Hubo también quien dijo de Raquel Welch que “aunque sólo tenía tres líneas de diálogo en la película, su deliciosa figura en bikini de piel la convirtió en una estrella y en la chica de los sueños de millones de espectadores jóvenes”.

El cartel publicitario que mostraba a Raquel Welch cobró mayor fama aún que la propia película: se vendieron de la foto muchísimos ejemplares y se convirtió en un fenómeno cultural, hasta el punto de que puede ser reconocido por muchas personas que no han visto la película, y aun por muchas que no han oído hablar de ella. Los fotógrafos que habían ido a Tenerife para ocuparse de las fotos de promoción componían un nutrido grupo, pero este icono es obra del fotógrafo de rodaje, que no cobró por él montante adicional, sino que sólo percibió su paga semanal.

También hay que mencionar que el filme es un tanto discriminatorio y racista, pues se muestran que los buenos son rubios y bien parecidos, mientras que los clanes más belicosos y despiadados aparecen representados por unos morochos peludos que repelen a simple vista por su presentación estética.

Los exteriores se rodaron a mediados del invierno en las Islas Canarias: en concreto, en Lanzarote y en Tenerife. En Lanzarote, se rodó en lo que hoy es el Parque Nacional de Timanfaya y en la Cueva de los Verdes; en Tenerife, en lo que hoy es el Parque Nacional del Teide.

Srta. Jara (Raquel Welch en las garras de un Pterosaurio en One Million Years 1966)

Eduardo Manostijeras de Tim Burton 1990


“Erase una vez… un castillo donde vivía un inventor que dedicó parte de su vida a crear una criatura perfecta a la que llamó Eduardo. Pero el inventor murió de repente y dejó incompleta su creación, ya que en vez de dedos tenía unas horribles manos con hojas de tijera.
El pobre Eduardo vivía sólo en el castillo hasta que una encantadora joven, que trabajaba para la firma Avon, lo llevó a su casa junto con su familia. Pero una criatura tan especial como Eduardo no estaba preparada para vivir en una ciudad tan extravagante y falsa como hipócrita…”

Se trata de un cuento que retoma mitos clásicos como Frankenstein o Pinocho (ser viviente creado por el hombre, que lucha por hacerse un espacio en la sociedad) o como la Bella y la Bestia y cierta influencia del musical El Fantasma de la Ópera de Andrew Lloyd Webber (un amor imposible entre un monstruo, marginado por la sociedad, y una bella joven). El entorno social es descrito de forma crítica y a veces ridiculizando a los personajes, los cuales sienten fascinación y a la vez miedo hacia un ser diferente, que no comparte sus actitudes ni valores. Paralelamente tiene lugar una bonita historia de amor más fuerte que cualquier convención o atadura y sin ningún tipo de condicionante cultural, económico, etc.

Independientemente de la trama, se le pueden dar muchas interpretaciones. Una de éstas es la que dice que Edward es el reflejo de los artistas románticos (del movimiento romántico). Las tijeras en sus manos se interpretarían entonces como las ideas románticas, siendo éstas las que le convierten en motivo de curiosidad pasajera por la belleza de lo que crean, pero también las que le convierten más adelante en motivo de burla y en enemigo de la sociedad por hacerle diferente a lo que ésta cree normal.

Edward sería visto como uno de los personajes de ficción con Asperger. El mismo Tim Burton ha sido diagnosticado con este síndrome y no es de extrañarse que uno de sus personajes mas conocidos haya tenido los rasgos de un sujeto con síndrome de Asperger. Muchos sentimientos fueron desplazados en Edward como forma de entender que el síndrome no es una enfermedad, sino mas bien un don. Un don donde la persona siente que este no es su mundo y su perspectiva del mundo es radical.

Srta. Jara (Edward Scissorhands by Tim Burton 1990)

The Continental Twist 1961


Srta. Jara (The Continental Twist 1961)

Dorothy’s Ruby Slippers 1939


Srta. Jara (Dorothy’s Ruby Slippers 1939)

Albert Nobbs


Una valiente mujer lucha por abrirse paso en la sociedad machista y patriarcal de la Irlanda del siglo XIX haciéndose pasar por hombre para conseguir un empleo en un hotel, interpretada por la premiadisima Glenn Close, interpreta a una mujer atrapada en un triángulo amoroso inusual, su interpretación en Albert  Nobbs está llamada a ser una de las grandes interpretaciones de este año.

Srta. Jara (Albert Nobbs)

The Artist, la magia del cine mudo


“The Artist” nos traslada al Hollywood de finales de los años 20, en pleno momento álgido del cine mudo, pero también ante un periodo de cambios radicales marcados por el Crack del 29 y la llegada del sonido, dos factores que llevaron a la ruina y el olvido a algunas de las estrellas más rutilantes del panorama cinematográfico, eso si rodada en digital, manteniendo los 24 fotogramas por segundo y con una cuidada fotografía, alejados de los fotogramas tintados y la velocidad de proyección de 16/20 fps propios de la época. Tampoco la música, tan relevante en la cinta, se ajusta a las partituras de esta época (ideadas, por otro lado, para ser interpretadas en directo en la sala), sino que homenajea a lo que autores como Max Steiner o Franz Waxman llevaron a cabo a los largo de las décadas de los 30, los 40 e incluso los 50.

Gran parte del éxito de la película recae en el apartado interpretativo. La labor de Jean Dujardin es, sin duda, excepcional, construyendo un personaje a medio camino entre Douglas Fairbanks y Gene Kelly que se convierte en el epitome del galán clásico (atractivo, corpulento, elegante, carismático y con un punto de divismo que lo coloca por encima del común de los mortales). Su George Valentin cae en los mismos errores que muchas estrellas del Hollywood de la época, que no se tomaron en serio la llegada del sonido hasta que se vieron relegados por una nueva generación de actores.

El contraste lo marca el personaje encarnado por una desbordante y deliciosa Bérénice Brejo, Peppy Miller, una joven aspirante a actriz, quien se incorpora a la industria justo en ese momento de tránsito, escalando rápidamente al estrellato ante la falta de artistas en este nuevo Hollywood. En ella podemos encontrar ecos de los orígenes de leyendas del cine como Joan Crawford, quien en sus primeros años supo alternar con soltura el melodrama y la comedia musical hasta convertirse en una de las grandes divas del cine. Entre ambos personajes se genera una relación romántica con tensión sexual no resuelta debido al desequilibrio constante entre las posiciones sociales y artísticas de ambos personajes.

La película, está dirigida por el francés, Michel Hazanavicius, la película muda “The Artist” el pasado jueves se entregaron los premios de la crítica norteamericana (Critics Choice Awards) y The Artist se consagró como mejor película del año, además de recibir el premio al mejor actor en esa categoría(Jean Dujardin) y a la mejor banda sonora original (Ludovic Bource).

Uggie (El perro) es un robaplanos, un protagonista nato que agarra la atención del espectador y ya no la suelta, todo el mundo estaba pendiente del perro, riéndole las gracias mientras saludaba con la patita en la alfombra roja de los premios, cuando se hizo el muerto al salir al escenario con todo el equipo de ‘The Artist’ o cada vez que repetía su truco infalible, el de esconder la cara bajo las manos, como sobrecogido por una realidad tan espléndida.

«En las cintas mudas, un animal podía parecer omnisciente y, a menudo, mucho más sensato que los seres humanos. Con el diálogo, la diferencia de estatura entre un perro mudo y un actor que hablaba se volvió insalvable».

Srta. Jara (The Artist, la magia del cine mudo)

Harold and Maude 1971


Este film de culto es una comedia negra que relata la historia de un joven de buena familia obsesionado con la muerte, hasta el punto de que su pasatiempo favorito es probar diferentes métodos de suicidio, Harold se encuentra cambiado para siempre cuando conoce a una septuagenaria en un funeral. Obtuvo excelentes críticas por parte de los expertos.

Srta. Jara (Harold and Maude 1971)

Ciudadano Kane 1941


Citizen Kane o Ciudadano Kane, es una película estadounidense de 1941 dirigida, escrita, producida y protagonizada por Orson Welles. Está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine, siendo particularmente alabada por su innovación en la música, la fotografía y la estructura narrativa.

Es lo que hoy en dí­a vemos en tantas pelí­culas y denominamos “flash back”. Se puede decir que Welles es el creador del “flash back” cinematográfico.

Pero no sólo por eso es una gran pelí­cula. La dirección de esta pelí­cula es un gran legado que Orson Welles deja para estudiar realización cinematográfica. Los planos son de una composición magistral, profundidades de campo inusuales, por primera vez los decorados iban a necesitar techo, puesto que los ángulos de los objetivos lo filmarí­an… Es curioso el hecho de que sea una lección de realización cuando se saltó todo aquello que estaba estipulado académicamente hablando. Welles, así­ como su director de fotografí­a Gregg Toland, reconoció que habí­a visto La diligencia (1939, John Ford) más de cuarenta veces.

El personaje de Kane es interpretado por el propio Welles, que se muestra camaleónico y tan seguro como el personaje al que da vida. Una vida que está llena de pasión por sí­ mismo, que vive por y para sus deseos.

Desde el punto de vista argumental y técnico constituyó un punto de partida para el cine, pero desde el punto comercial fue un fracaso.

Srta. Jara (Ciudadano Kane 1941)

The muppet saga vamphibian


Por favor muérdeme!!! jajajaja!