Cocina…….. Kitsch!
Es cuestión de actitud…
La estética kitsch es resultado de la cultura del enaltecimiento de la imagen vanal. Kitsch es una palabra que surge para denominar el “mal gusto” que describía la nueva clase burguesa adinerada, que aspiraba obtener un estatus que habían alcanzado las clases académicas elitescas. Se basaba en la imitación burda de elementos estéticos, convertidos en decorativos y carentes de significado.
Lo kitsch carece de origen y soporte, creando la ilusión de encontrarnos en un terreno privilegiado. La zona de seguridad para el desarrollo de una estética kitsch es el “lugar común”. Este espacio es el escape para la formación de sus valores éticos y morales.
Complacerse en tener un objeto imitación madera o mármol es una actitud kitsch. Disney es kitsch. Las Vegas o California son ciudades del kitsch. Una tarta con mini columnas dóricas griegas es kitsch. Y lo que lo convierte en kitsch es su poder de repetición, su imitación, su ostentación y su capacidad para sacarte de contexto.
Pero a mi esta cocina me encanta…. es tan tan… kitsch!
Srta. Jara (Cocina…….. Kitsch!)
Como combinar objetos antiguos con modernos en decoración
Lo clásico y lo moderno pueden coexistir en un mismo espacio, aunque no de cualquier manera ni indiscriminadamente. Combinar elementos antiguos con otros modernos es una receta ganadora a la hora de crear un ambiente cálido y con carácter. Los objetos antiguos tienen una habilidad especial para conferir una identidad propia a un espacio.
1. Para los conservadores: combina minimizando riesgos; mezcla muebles, que aún siendo de distintas épocas, tengan escalas, texturas y líneas semejantes. Una fórmula de éxito asegurado consiste en mezclar mueble antiguo con pintura contemporánea, una decoración clásica y muy chic.
2. Para los atrevidos: incorpora a tu decoración objetos inusuales, con un aire excéntrico y que aporten contenido. Este tipo de pieza puede combinar con muebles y objetos decorativos con los que nada tiene que ver en cuanto a época o estilo, creando una atmósfera fresca y poco convencional.
3. Para los histriónicos: ubica las piezas antiguas y de mayor importancia de forma aislada y con iluminación especial, de modo que ganen protagonismo y contagien su carácter efectista al resto del mobiliario de la estancia.
4. Para los prácticos: añade objetos decorativos antiguos a la decoración minimalista que ya tienes en tu casa. La combinación de unos y otros dará un aire más sofisticado y bohemio al conjunto. Recuerda que el minimalismo está decayendo en favor de espacios más barrocos.
5. Para los indecisos: antes de ponerse a mezclar es conveniente decidir si queremos una decoración moderna con tintes antiguos o si buscamos una decoración tradicional con alguna concesión a lo contemporáneo. Este punto de partida puede evitar conflictos irresolubles posteriormente.
6. Para los creativos: recicla objetos antiguos para que asuman una nueva función dentro de tu hogar. Una columna tallada de altar puede ser una singular mesita de noche, una forja antigua de ventana puede ser un excepcional cabecero de cama y un reclamo de caza del XIX puede ser un objeto de alta decoración.
7. Para los cautos: prueba las antigüedades en tu casa antes de comprarlas. La mayor parte de los anticuarios serios ofrecen a sus clientes la posibilidad de llevar a su casa las antigüedades en las que estén interesados. En muchos casos la única forma de determinar si una antigüedad casa con el resto de la decoración es verla in situ.
8. Para los amantes del kitsch: el mueble barroco puede provocar una mezcla explosiva con objetos de los 60 y 70. Disfruta de la cara de asombro que pondrán todos.
9. Para los incondicionales del mueble actual: da protagonismo a muros y paredes. Revístelos con elementos antiguos como paneles, biombos, mosaicos, espejos o incluso vidrieras. Es una excelente fórmula para incorporar elementos antiguos y aportar glamur a una vivienda de decoración moderna.
10. Para los sofisticados: explota la fuerza del contraste. Si tu casa es de estilo muy definido, ya sea clásico o contemporáneo, desafía las leyes de la coherencia mediante la colocación de una única pieza disidente y contraria a la tendencia general.
Srta. Jara (Como combinar piezas antiguas con modernas en decoración)
The Walker Residence by Rodney Walker 1959
La naturaleza siempre nos ha ofrecido espectáculos gratuitos que encantan a todos nuestros sentidos. Cada temporada esta casa viene con nuevos cambios que afectan a toda la decoración natural. Aquellos que están enamorados de este tipo de casas y desean admirar cualquier momento del día, pueden optar por la espectacular residencia Walker.
Esta obra maestra de mediados de siglo, conocida como la residencia Walker, fue construido por el arquitecto Rodney Walker como su residencia privada en 1959, es un espectacular edificio situado en Ojai, California. Según la descripción oficial del proyecto, el sitio se eligió cuidadosamente en una cumbre única en el lado oeste del valle de Ojai, que ofrece 270º de vistas panorámicas sin dejar de ofrecer una total privacidad de los ocupantes, donde cada espacio de la casa tiene ventanas de piso a techo, que parece que estás en medio de la naturaleza o que la naturaleza parece invadir su espacio, sus maravillosos muros cortina de vidrio y paneles móviles de vidrio, siendo la mejor característica, teniendo en cuenta el punto de vista excelente, que representan casi todo el exterior de la casa que cuenta con un espectacular techo general en forma triangular con aleros que dan sombra y protección a los muchos espacios de entretenimiento al aire libre.
Desde el interior, el efecto es cineramic. De clara inspiración en Wright, desde el punto de vista donde está enclavado no sólo se puede ver el valle y las montañas, la experiencia con la naturaleza es trascendental y comulga en la realidad cotidiana.
El sitio tiene más 3,4 hectáreas. Un camino privado cerrado en curva suavemente hacia arriba de la colina a una plaza de aparcamiento y a la gran entrada generosa de la residencia. Además de las áreas de vivienda, hay cuatro dormitorios (uno de los que actualmente se utiliza como sala de prensa), y tres baños. Disfrute de los detalles de la arquitectura de este proyecto.
No hay simetría de la elección de colores para cada elemento que existe en el interior. Las combinaciones de colores se hacen de acuerdo a los matices fuera de la decoración natural. Puede notar las plantas verdes acompañando a las alfombras de color madera natural. Hay piezas de madera por todas partes, ya que es el material dominante de esta casa
Fotografía por Scott Mayoral.
Srta. Jara (The Walker Residence by Rodney Walker 1959)
Las Chimeneas mágicas de La Pedrera
Las Chimeneas de La Pedrera te transportan a un mundo mágico lleno de personajes misteriosos, es la terraza más bonita que hay, mágica y sorprendente.
Esta azotea presume de las veinte chimeneas ideadas por Gaudí y restauradas entre 1988 y 1992 por un grupo de artistas que reconstruyó las ocho más dañadas respetando escrupulosamente el trabajo original de Gaudí.
Las chimeneas gaudinianas, todas ellas únicas y diferentes como si se tratara de distintos bocetos de un modelo idealizado, recuerdan, con un poco de imaginación, a un grupo de árboles y representan probablemente uno de los primeros esbozos del proyecto que Gaudí culminaría años después en la azotea de la Pedrera. En esta obra, por ejemplo, Gaudí usó por primera vez el trencadís, un revestimiento elaborado con fragmentos irregulares de cerámica, técnica de origen árabe que el arquitecto de Reus y el Modernismo adoptaron posteriormente como uno de sus principales signos de identidad. Si se mira con atención cada una de las chimeneas, se acabará por descubrir que en una de ellas, probablemente en la última construida por Gaudí y de color blanco en su totalidad- aparece el pequeño sello verde de un fabricante de cerámica de Limoges. Cuenta la leyenda que Eusebi Güell poseía una fantástica vajilla de Limoges de la que se había cansado y que entregó al arquitecto para que la utilizara en el revestimiento de la última de las chimeneas del palacio.
Gaudí decía que si el humo sube retorciéndose, se le ayudaba en su salida dándole a las chimeneas forma helicoidal. Las formas de su parte superior recuerdan a yelmos medievales.
Gaudí estudiaba las distintas formas decorativas haciendo construir maquetas a escala 1:10 y en ocasiones incluso a tamaño natural
A las terrazas o azoteas de la parte superior se accede mediante ocho escaleras de caracol que están decoradas exteriormente con fragmentos de baldosas de mármol. Esta forma de recubrimiento, tan característica en Gaudí, le permitía adaptarlo a las formas curvas que surgían de su genial fantasía.
Srta. Jara (Las Chimeneas mágicas de La Pedrera)
David Delfin house
La casa privada del diseñador de moda David Delfin en Madrid, para mi uno de los mejores diseñadores españoles.
Srta. Jara (David Delfin house)
Case Study House Nº8, Eames House, by Charles and Ray Eames 1949
Originalmente conocida como Case Study House No. 8, la Casa Eames es moderna y agradable, su espacio se convirtió en el hogar de los mismos arquitectos. Charles y Ray Eames comenzaron a diseñar la casa en 1945 para el programa Case Study House Program en Los Angeles’ Arts and Architecture Magazine, que tenían que centrarse en el uso de nuevos materiales y tecnologías desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial. La intención era que la casa estuviese hecha de materiales prefabricados que no perjudicarán el lugar, es fácil de construir, y presentan un estilo moderno.
La casa está situada en un maravilloso lugar de tres hectáreas en la parte superior de un acantilado de 150 metros que domina el Océano Pacífico.
Las dos zonas de la casa tienen dos funciones diferentes, una es para la residencia en sí y la otra es su estudio.
La casa Eames se la considera un joya de culto siendo una declaración de arquitectura en un espacio cómodo para vivir, sin igual.
La elegancia de su diseño atrevido se convirtió en el escenario favorito para sesiones fotográficas de moda en los años 1950 y 1960. Tal vez la prueba de su éxito “en el cumplimiento de su programa” es el hecho de que se mantuvo en el centro de la vida de los Eames y el trabajo, desde el momento en que se trasladaron en (la víspera de Navidad, 1949) hasta su muerte.
Fotos de © Biblioteca del Congreso
Srta. Jara (Case Study House Nº8, Eames House, by Charles and Ray Eames 1949)
Joyas arquitectónicas de Barcelona
Casa de los Paraguas. Barcelona.
Al final de La Rambla de les Flors, en la parte izquierda, aparece uno de los edificios más singulares de esta avenida: la Casa Bruno Quadros. Se conoce también como la Casa de los Paraguas, ya que vendiendo este objeto se hizo millonario el propietario del edificio y varios paraguas decoran la fachada. Es un edificio entre excéntrico y original donde también destaca la figura de un dragón chino en la esquina que vigila amenazante a todo el que pasea.
Casa Batlló del arquitecto Antonio Gaudi. Barcelona.
En 1904 Josep Batlló encargó a Antoni Gaudí la reforma de su residencia en el Paseo de Gracia nº 43 de Barcelona. El edificio había sido levantado por el arquitecto Lluís Sala en 1877, por lo que lo único que quería el industrial catalán era que Gaudí le hiciera una nueva fachada personal al estilo modernista de los nuevos tiempos, que a su vez compitiera con la de su colindante, la Casa Amatller, levantada por Josep Puig y Cadafalch entre 1898 y1900.
Aún tratándose de la reforma de un edificio anterior se puede decir que con esta obra Gaudí alcanzó una de sus obras arquitectónicas más personales y señeras. El artista se muestra maduro y original en el proyecto, ya que no se aprecia ni una sola referencia al lenguaje de otros arquitectos y sólo se deja inspirar por la naturaleza.
Palau de la música, Lluís Domènech i Montaner e inaugurada en 1908.
Este edificio es la sede del Orfeó Català, esta prestigiosa institución catalana ha tenido desde su fundación, por Lluís Millet y Amadeu Vives, en 1891 un papel importante en la defensa de los valores de la cultura catalana. Esta es la razón por la que la decoración del edificio muestra repartidos por la sala de audiciones, múltiples representaciones de les cuatro barras (símbolo de Cataluña), que durante el franquismo se cubrieron con cortinajes.
Dentro de esta sala hay que destacar la boca del escenario, toda ella una escultura que representa la Cabalgata de las Valkirias a un lado y el busto de Beethoven en el otro, realizados por Pau Gargallo y Dídac Massana. El fondo del escenario contiene diversos alto relieves con decoración de mosaico obra, según Permanyer, de Eusebi Arnau y Mario Maragliano. Es espectacular la gran lámpara central de la sala de conciertos de Rigalt i Granell.
La fachada esta construida en ladrillo rojo visto y se decora con mosaicos de Lluís Brú, destacando un grupo escultórico en homenaje a la Canción Popular obra del prestigioso escultor Miquel Blay.
La UNESCO declaró este edificio “Patrimonio de la Humanidad” en 1987.
Modern House in Los Angeles by Edward H. Fickett
Residence Sheats Goldstein by John Lautner 1963
Esta fantástica casa, os la muestro en su estado actual es una de las obras más conocidas de Lautner, en Los Angeles.
Originalmente construido entre 1961 y 1963, la casa es ahora propiedad del excéntrico James Goldstein, quien trabajó con Lautner durante más de dos décadas y que antes de su muerte restauró y renovó, esta casa es como una extensión del paisaje, que busca integrarse con el entorno exuberante, desdibujando los límites entre interior y exterior.
La cornisa de piedra arenisca de la ladera es una maravilla, la casa es a la vez cavernosa y está expuesta a la apertura unas vistas inigualables sobre la ciudad y el entorno natural que le rodea.
Fotografía: © artjocks
Srta. Jara (Residence Sheats Goldstein by John Lautner 1963)
Family home by Pedro Gadanho
Esta casa es puro color, siempre me ha gustado esta combinación, parece una casa que se transforma como un Lego gigante, un azul turquesa un rojo brillante y el banco puro, le dan a esta cada una gran luminosidad, carácter y un punto cautivador de extravagancia, esta casa familiar está en la ciudad de Oporto, creada por el arquitecto portugués Pedro Gadanho.
Srta. Jara (Family home by Pedro Gadanho)






















