Srta. Jara Modern Living

Fallingwater or Kaufmann Residenc by American architect Frank Lloyd Wright in 1935


Terminada en 1939, es una de las casas mas conocidas del mundo, la AIA (American Institute of Architects) la ha juzgado como “el mejor trabajo de un arquitecto estadounidense”, Frank Lloyd Wright (1876-1959).

Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh, la localización preferida de los Kaufmann en su finca de verano estaba situada frente a la cascada formada por el riachuelo “Bear Run”. Después de un par de visitas al lugar, para proponer y ser aceptada la construcción sobre la cascada, y nueve meses “sin tocar un lápiz”, Frank Lloyd Wright “germinó” el proyecto en su cabeza.

Wright le comento a Kaufmann “…diseñada para la música de la cascada…para quien le gusta oírla”. Hoy en día el sonido de la cascada se percibe desde cualquier lugar de la casa.

El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio. Así, los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea. Gran parte de la casa está en voladizo, situado encima del arroyo. Los ingenieros de Wright no confiaron en que esa estructura fuese a aguantar y aconsejaron a Wright que rectificara. El orgullo de este arquitecto le permitió ceder poniendo únicamente unas piezas metálicas que sostienen al voladizo, el cual aun sigue en pie después de sufrir los efectos de un tornado. La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas, sin embargo hay un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. Éste núcleo vertical es el “corazón” de la Casa de la Cascada.

Al parecer E.J. Kaufmann desconfió del cálculo estructural de Wright y secretamente aumentó acero en la estructura, lo que motivó la ira del arquitecto quien le recriminó su falta de confianza. Sin embargo, Wright se equivocó en el cálculo estructural. Gracias a ese acero extra los voladizos no colapsaron, sin embargo ya en los años 90 se observaba una deflexión de hasta 20 cm. Trabajos de postensado en el 2001 lograron estabilizar la estructura, pero costaron 11,5 millones de dólares, unas 100 veces el costo original de la casa.

En la segunda planta hay dos dormitorios, dos cuartos de baño y el despacho del señor Kaufmann, así como tres terrazas y las escaleras que conducen al mirador de la tercera planta. Según se accede a esta planta se entra en un pequeño pasillo que distribuye las dependencias. El dormitorio del hijo Kaufmann está sobre el “rincón de la música” de la primera planta, el cual tiene un pequeño cuarto de baño. Al este de este dormitorio está la terraza individual del hijo, en la que hay una escalera exterior que baja a la primera planta. Sobre la zona de sillones de la sala de estar está el dormitorio del matrimonio, el cual cuenta con un pequeño cuarto de baño y una extensa terraza que se extiende en voladizo en dirección sur. En la parte oeste de la segunda planta está el despacho del señor Kaufmann. En esta habitación hay una cama y una escalera que conduce al mirador que hay sobre la segunda planta. La chimenea asoma tanto en el dormitorio del matrimonio como en el despacho. En esta última habitación está la ventana acristalada corrida que se prolonga hasta la cocina. En la pared oeste del estudio hay una puerta que lleva a la terraza del mismo, en la que originariamente había dos árboles que atravesaban el forjado.

Srta. Jara (Casa de la Cascada)

1970’s interior design, regreso al futuro…


En la década de los 70’s, se utilizó mucho el movimiento musical como referencia general, en diferentes niveles; interiorismo, mobiliario, iluminación, arquitectura, fue la época pop, de colores vivos y estridentes contrastes, esta época se puede considerar una de las más creativas con respecto al diseño de interiores. Por este motivo, normalmente estas tendencias siempre vuelven a aparecer.

Figuras geométricas de todos los tamaños, lo mismo patrones cuadrados que circulares, combinación de varios colores vivos y brillantes como los anaranjados, diseños sencillos pero alocados, todo lo que se usó en la década de 1970 es lo nuevo que se ve en Europa, en materia de muebles y diseño de interiores.

Tendencias, ideas, conceptos, colores, texturas, materiales… son una infinidad de características las que hay que tomar en cuenta cuando hablamos de muebles y diseño de interiores. Sin embargo, lo que hoy están haciendo los diseñadores de renombre mundial es simple, regresar a lo último de los años sesenta y setenta, con colores muy vivos, brillantes.

A diferencia de lo que pasa en la moda, donde uno se compra una camisa o un traje que al rato se guarda en el armario, y después de un tiempo se vuelve a usar porque regresa esa moda, un mueble normalmente no se adquiere para un rato, son productos que duran muchos años, algunos toda la vida, y que no se pueden guardar en cualquier lugar cuando hay un cambio en las tendencias, por eso este tipo de muebles no pasan nunca de moda.

Srta. Jara (1970’s interior design)

David Bowie (Ziggy Stardust) su imagen se eleva sobre un edificio en Praga


La gran estrella del rock David Bowie, en Ziggy Stardust irrumpió en la escena musical hace casi 40 años, y este edificio le hace su especial homenaje, este sorprendente edificio en Praga con una imagen gigante de Ziggy domina los 4 niveles del edifico Tatu de 10 millones de dolares, forrado con un material perforado, que se moverá cuando los residentes abran las ventanas y balcones de sus pisos.

Srta. Jara (David Bowie (Ziggy Stardust), su imagen se eleva sobre un edificio en Praga)

Decoración estilo vintage


Diferentes estilos en armonía, desde piezas de grandes diseñadores, hasta cualquier cosa encontrada en rastros y mercadillos, coexisten con un gusto exquisito, con un aire setentero con los papeles pintados, cuadros Op-Art y piezas de los genios de la Bauhaus y  que me dices de  este vestidor al más estilo Camdem Town, me encanta!, toda esta mezcla ha creado un hogar donde reina el color y la mezcla de estilos que es donde reside la magia de esta casa, aquí nada pierde su esencia, todo se ha adaptado al gusto particular respetando el diseño de cada pieza única y original con toda su historia.

Diseño de Wary Meyers.

Srta. Jara (Decoración estilo vintage)

Seagram Building, Mies van der Rohe 1958


Una impresión de misterio y de silencioso distanciamiento. La elección del maestro Van der Rohe, a pesar de su popularidad y de la fortuna de sus modelos, ha sido frecuentemente incomprendida y criticada. Un edificio como el Seagram Building, en el que muy probablemente, como el propio Mies decía, “Dios esté en los detalles”. No es solo uno de mis edificios favoritos de la ciudad de Nueva York, sino del mundo.

Adoro a Mies van der Rohe y ésta es una de sus mejores creaciones.

Seagram Building, Mies van der Rohe with Philip Johnson, New York, NY, 1958 de Yossi Milo Gallery

Srta. Jara (Seagram Building, Mies van der Rohe 1958)

Frey House de Albert Frey, fotografía de Julius Shulman 1953


Albert Frey’s Frey Residence, Palm Springs, 1953, by Julius Shulman.

Srta. Jara (Frey House de Albert Frey, fotografía de Julius Shulman 1953)

Unité d’Habitation de Le Corbusier (Marsella, 1946-1952)


La progresiva masificación de nuestras ciudades genera nuevas fórmulas de habitar en ellas. Una de sus manifestaciones, y quizá la más bella a priori, es la de ocupar las cubiertas de los edificios, la fachada al cielo. El movimiento moderno, sensible a la masificación post-guerra, intentó generar nuevas propuestas para llevar a cabo tal empresa. Un ejemplo paradigmático es la Unité d’Habitation de Le Corbusier (Marsella, 1946-1952)

Srta. Jara (Unité d’Habitation de Le Corbusier (Marsella, 1946-1952))

MAISON DE VERRE “HOUSE OF GLASS” 1928


La Maison de Verre o La casa de cristal fue construido entre 1928 y 1932 es un magnífico ejemplo de arquitectura moderna en el comienzo del siglo XX.

El diseño de esta casa fue una colaboración entre Pierre Chareau (diseñador de muebles e interiores), Bijvoet Bernard (un arquitecto holandés que trabaja en París desde 1927) y Louis Dalbet (artesano metalúrgico).

La Maison de Verre, fue encargado por el Dr. Jean Dalsace y su esposa, Annie, quien había comprado el sitio, a un particular en el siglo 18, un antiguo hotel al lado del Barrio Latino de París. Muy a su pesar, el inquilino de edad avanzada se negó rotundamente a vender la planta superior del edificio, y se vieron obligados a demoler los tres primeros pisos del edificio para la construcción de la Maison de Verre, sin perturbar el piso original.

La vista desde el patio de la casa que no puede ser visto desde la calle se ve como una caja transparente brillante, su gran fachada de cristal incrustado iluminada es espectacular.

La fachada se compone de bloques de vidrio apoyados en una estructura de acero, los espacios interiores están separados por muebles, puertas correderas, plegables y paredes de vidrio, chapa o metal perforado, la ventilación a través de la pared es proporcionada por una serie de trampas móviles, las ventanas tienen un sistema de poleas para abrirlas.

En la década de 1930, la Maison de Verre se transformó en un salón frecuentado por intelectuales marxistas como Walter Benjamin, así como por los poetas surrealistas y artistas como Louis Aragon, Paul Éluard , Jean Cocteau, Yves Tanguy, Joan Miró y Max Jacob.

En 2006, Robert Rubin, un coleccionista estadounidense, compró la casa de la familia Dalsace cuidadosamente restaurada. Hoy en día se sigue utilizando como una casa privada.

Maison De verre
31, Rue Saint-Guillaume
7th Arrondisement
París

Srta. Jara (Maison de Verre “House of Glass” 1928)

Interior design by Frank Stella


Srta. Jara (Interior design by Frank Stella)

60s classic interior decor


Srta. Jara (Interior decor 60’s)