Monsanto, House of the Future- Disneyland 1957
La “Monsanto House of the Future” inaugurada en Disneylandia (Anaheim – California) en el año 1957 por la compañía Monsanto, Massachusetts Institute of Technology y Walt Disney Imagineering. La casa del futuro mostraba todos los adelantos tecnológicos que se verán en el futuro de 1986: el uso de la tecnología en el hogar, la cual nos permitiría, en cierta medida, mejorar nuestra calidad de vida. La idea general es la de aprovechar la biotecnología para ahorrar energía, tener control de lo que sucede en nuestro hogar, mejorar el confort, la comunicación y demás, realizada completamente en fibra de vidrio: muebles, electrodomésticos, utensilios, absolutamente todo era de plástico.
Unas 20 millones de personas visitaron esa casa hasta el 1967 donde cerró sus puertas y poco tiempo después fue demolida.
The “House of the Future” was built by the Monsanto Company in 1957.
The frame of the structure is 100% plastic — nearly 15,000 pounds of it. Interiors favored plastics, but also included textiles, glass, bronze and metals.
The interiors were designed with the aid of 12 companies; and included an ultrasonic dishwasher, climate control panel, and visual phone.
It stood at the entrance to Disneyland’s Tomorrowland until it was deemed too “old fashioned.” Too bad execs at Disney did not have more foresight as “The House of the Future” would arguably be one of the most popular exhibits there today– had it not been demolished in 1967.
Torres Blancas, Madrid 1969
Edificio Torres Blancas, 2 de la calle Corazón de María, número 37 de la Avenida de América, en Madrid.
El proyecto, firmado por Francisco Javier Sáenz de Oiza, es de 1961, y las obras se prolongaron desde 1964 hasta 1969.
Oiza que residió en la torre hasta su fallecimiento pensó y repensó el edificio hasta el último gramo de hormigón. Quiso recrear en él toda una ciudad, donde sus habitantes pudieran recogerse pero también relacionarse, trabajar e incluso comer gracias al restaurante de la última planta, que se comunica con todas las casas.
El edificio, de 71 metros de altura y 23 pisos, es una estructura a base de cilindros rodeados en todo su perímetro por balcones con celosías de madera, en la azotea hay una espectacular piscina, otra de las características de este edificio es la variedad programática; se combinan departamentos, viviendas de una y dos plantas, y oficinas.
Dentro, desde el rellano hasta las terrazas de las casas, conviven con la arquitectura los elementos esculturales. Nada más entrar el visitante se topa con una imponente escalera de caracol que recorre la torre de abajo a arriba, a modo de columna vertebral, de grieta de luz. En los rellanos se aprecia el gresite -piezas cerámicas de origen italiano que revisten las paredes y las formas curvas en techos y paredes.
Hay cuatro viviendas por planta como máximo, pero no en todas ellas, pues las hay dúplex y los tamaños varían: de 90, 200 y 300 metros cuadrados. Las casas de mediano tamaño a la venta en la actualidad rondan los 500.000 euros.
Curiosamente, se habilitaron unas casas destinadas en origen al ocio y la vida social de las clases altas , con salones amplios y luminosos, fueron ocupadas por personajes vinculados al mundo de las Bellas Artes y las letras. Camilo José Cela, entre otros, habitó en una de ellas, diseñadas en forma de L.
La pretensión de Oiza era construir un edificio de viviendas singular, de gran altura, que creciera orgánicamente, como un árbol, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran los vasos leñosos del árbol y con las terrazas curvas agrupadas como si fuesen las hojas de las ramas.
El restaurante, que abrió en 1971, llevaba el nombre del maese Ruperto de Nola, cocinero del Rey Hernando de Nápoles, autor del “Libro de de guisados, manjares y potajes” (Toledo 1529) cuya portada se reproducía en la carta del “comedor”, como se denominaba, pues en aquellos años todavía no era habitual el termino restaurante, cuando abrió sus puertas estábamos ante un Madrid de formas nuevas, funcional, en el que el edifico Torres Blancas era uno de los mas audaces.
La impresión que se tenia al entrar en este espacio era la de estar mas que en el aire, en un mundo submarino, algo así como el comedor del Nautilus del Capitán Nemo, solo que a través de sus ventanales no se veía el fondo del mar, sino Madrid desde el cielo, el restaurante permanecio abierto desde hasta 1985.
Elrod Hause 1968
Te propongo un viaje en el tiempo, a la década de los 60’s, al escenario ideal para hablar de arquitectura futurista en esta increíble casa la Elrod Hause, sinónimo de sol, calma, sombras, reflejos, y del tiempo detenido, construida en 1968 en Palm Springs, y diseñada por el arquitecto John Lautner (aprendiz de Frank Lloyd Wright) para el interiorista Arthur Elrod, en un terreno escarpado y de difícil accesibilidad, el techo abovedado y la curva es la elección perfecta para la casa de un “villano” elegante, las habitaciones se encuentran abiertas al exterior, y su interior se inspira en la era espacial.
Su principal elemento es una gran cúpula interior realizada en hormigón, seccionada con tragaluces para proporcionar una luz indirecta a la sala. Las formas curvas están presentes en toda la casa incluso en el mobiliario, diseñada para proteger del intenso sol del desierto, sin dejar de estar en consonancia con el exterior, de diseño orgánico, suelos de pizarra negra y paredes de roca excavada directamente en la montaña.
La piscina al borde del precipicio es otro de los elementos típicos de la arquitectura de John Lautner, la casa se orienta al paisaje, y no al contrario, la integración con el mismo es total.
La casa fue vendida en 2002 por 5,5 millones de dólares.
Admirar esta belleza arquitectónica y el diseño de interiores es uno de mis objetivos, espero que algún día, pueda verla por mi misma.
Sale en la película “Diamantes para la eternidad/ Diamonds Are Forever” de Guy Hamilton, 1971.
Marcio Kogan’s Panama House
El arquitecto brasileño Marcio Kogan, se graduó en la universidad de Mackenzie en 1976, empezó creando decorados de películas hasta la edad de 30 años, por eso en sus nuevos proyectos sigue juegando con el espacio de tal manera que te hace pensar si estas en el escenario de película.
La forma de la casa es abierta y alargada una característica de la arquitectura de Kogan, con una ininterrumpida conexión entre el interior y el exterior, todos los muebles tienen formas orgánicas de estilo retro que en conjunto con la iluminación, nos muestran rincones acogedores y muy hogareños de formas lineales en general, esta casa de 3 plantas, incluye habitaciones, oficinas, jardines y patio, todos ellos tienen importantes piezas de arte moderno brasileño.
KUNSTOFFHAUS FG 2000 by WOLFGANG FEIERBACH, 1968/1970
El creador del diseño de interiores, la fibra de vidrio, y la arquitectura de Kunststoffhaus, fue Feierbach Wolfgang, y se construyó en Altenstadt Alemania en 1968-1970.
Esta increíble casa prefabricada-modular en fibra de vidrio, es una de mis favoritas, una casa futurista y maravillosa. Muy similar a la Verner Panton en la exposición Visiona 2 de 1970. La mayoría de los muebles son hechos a medida por el arquitecto diseñador Wolfgang Feierbach con algunas excepciones: el sofá y las sillas en la sala de estar fueron diseñados por Dieter Rams (620 series producidas por Vitsoe), los muebles de baño en fibra de vidrio de color rojo fue creado por Rohm and Haas. Creo que las alfombras del techo, fueron inspirados por Verner Panton y producido por Mira-X.
Srta. Jara (Kunstoffhaus FG200 1968/1970)
Farnley Hey, de Pedro Womerslye 1954
Esta casa de cuatro habitaciones con espectaculares vistas a los Peninos, es una de las mejores propiedades de Gran Bretaña, diseñada por el arquitecto Pedro Womersley en 1954 como regalo de boda a su hermano. Fue impresionante entonces y ahora es impresionante – porque Farnley Hey se ha mantenido en su estado original. Te transporta al 1954, cuando entras en esta casa.
“En el estilo Farnley Hey sugiere la influencia de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Tiene lo mejor de la década de 1950 en su ligereza, el sentido de la orientación es pintoresca y optimista. ”
Sus grandes ventanales de piso a techo, que iluminan toda la casa y las espectaculares vistas, rodeadas de un extenso terreno 1,2 hectáreas de tierra, donde no hay vecinos que molesten.
Características de la casa incluyen: los cuatro dormitorios (uno con baño en suite), un estudio grande, una cocina-comedor y dos salas de recepción. Una de las recepciones se conoce como “La pista de baile”, debido a sus suelos pulidos. Sistema de audio incorporado y techo de doble altura. Fue creado originalmente para fiestas y grabaciones de música en vivo.
Srta. Jara (Farnley Hey ,1954)
Maison Bulle o La Casa Burbuja (1968) de Antti Lovag.
Srta. Jara nos presenta esta extraña a la vez que alucinante casa originalmente diseñada por Antti Lovag para el diseñador de moda Pierre Cardin (uno de los pioneros de la Space Age de la moda) está situada en las costas del Sur de Francia, en Théocule sur Mer (Niza) cerca de Cannes, es una casa constituida completamente por superficies curvas, cuya estructura puramente futurista, no ha sido acabada nunca.
Su proyecto remonta a 1968, recientemente ha entrado a formar parte del Patrimonio de Monumentos Históricos, incluso no habiendo conseguido nunca la autorización legal. Una casa increíble. Las fotografias son de Ken Sparkes.
El mobiliario se ha construido específicamente para las ventanas y huecos, en forma ovalada y convexa. Las ventanas tienen una maravillosa vista del Mediterráneo. La casa tienen una superficie de 1500m2 y toda la estructura está circundada por un vasto encinar a 600 metros sobre el nivel del mar.
No existen paredes ni rincones o líneas regulares, sino solamente muros redondeados, ojos de buey orientados en diversa direcciones y sombras que se desplazan sin parar. Pasillos curvilíneos, escaleras y subterráneos conectan las diversas zonas, preservando la intimidad de las piscinas naturales y de los jardines interiores.
Pocos muebles y objetos sirven para minimizar gestos y movimientos, achaflanando los rincones inaccesibles y protegiendo el espacio vital. La Maison Bulle recuerdan al crecimiento de una criatura orgánica primordial, sometida a una misteriosa metamorfosis que implica a cada célula individual: de este modo se viene a crear un verdadero vuelco de los cánones estéticos. Proyectos grandiosos como este no encuentran fácilmente una concreta realización, pero la pasión y la devoción de Antti Lovag han permitido que su idea se convierta en realidad.
Srta. Jara. (Maison Bulle o Casa Burbuja 1968)
La Arquitectura Moderna
Esta verdadera revolución en el mundo del arte, en el campo de la arquitectura tuvo sus principales desarrollos en la Escuela de la Bauhaus y el denominado Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959).
Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.




















