Srta. Jara Modern Living

Residencia de Beattie, diseñado por Ulrich Franzen, Rye – Nueva York 1958


LIFE Magazine – 1958. Photo: Nina Leen

Quiero vivir aquí!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 😀

Ulrich Franzen nació en Dusseldorf, Alemania, en 1921 y emigró a los Estados Unidos en 1936. Se graduó del Williams College en 1942 y recibió una Maestría en Arquitectura por la Escuela de la Universidad de Harvard Graduate School of Design en 1948. Después de su graduación, Franzen fue a trabajar para IM Pei y después abrió su propia firma, Ulrich Franzen y Asociados, en la ciudad de Nueva York. Su firma se estableció a través de comisiones educativas, empresariales y residenciales. Su trabajo refleja una dedicación al contexto social y para “el uso de formas de gran alcance.” Franzen mismo declaró, “La arquitectura es el siervo de su tiempo y los diseños son importantes experimentos de una época. Los edificios que se diseñan se convierten en huellas de nuestra propia historia sociocultural, las reflexiones de las ideas y preocupaciones de una época, y no los de un individuo. ”

Entre sus numerosos galardones son el Premio Arnold Brunner dada por el Instituto Nacional de las Artes y las Letras, el Premio Louis Sullivan del Capítulo de Nueva York de la AIA, el Premio Thomas Jefferson de la Universidad de Virginia, y un doctorado honorario de su alma mater , Williams College. Franzen ha sido un frecuente conferencista y ha servido como profesor visitante en varias universidades, incluyendo Harvard, Yale y Columbia. Es miembro del Instituto Americano de Arquitectos.

Srta. Jara (Residencia de Beattie, diseñado por Ulrich Franzen, Rye – Nueva York 1958)

Piscina en forma de riñón típica de las casas y los hoteles de los años 60


Srta. Jara (Piscina en forma de riñón tipica de las casas y los hoteles de los años 60)

Nautilus House


Uno siempre puede ser sorprendido por el poder y la creatividad de la mente humana, sus formas están inspiradas en las conchas de las criaturas del mar Nautilus, dando lugar a un edificio original, atípico y muy atractivo para nuestros ojos.

Totalmente integrado con el entorno natural que lo rodea, esta construcción se caracteriza por líneas sinuosas y espirales que nos dan la sensación de un hábitat tranquilo y relajante. El frente de cristal multicolor, ofrece una gran variedad de tonos de color en la luz que penetra en el interior de la casa a través de él.

Tan extraño como parece, es una verdadera casa construida en 2006 por “Arquitectura Orgánica” el estudio de Javier Senosiain para una joven pareja con dos niños de la Ciudad de México, que después de vivir en una casa convencional querían cambiar a una integrada a la naturaleza. El objetivo de este proyecto era hacer que se sintieran como un habitante interior de un caracol, como un molusco en movimiento de una cámara a otra, como un habitante en la simbiosis de un enorme claustro materno fósil.

Me gusta mucho la decoración interior superficies lisas redondeadas, colores ricos, y zonas verdes por toda la casa y sobre todo la pared de cristales de colores.


Srta. Jara (Nautilus House)

Close-up de Pierre Cardin, Aqua Studio Home en St. Tropez, Francia


Srta. Jara (Close-up de Pierre Cardin, Aqua Studio Home en St. Tropez, Francia)

Arnold Zweig Residence in Berlin 1929-30



En la década de 1920 y principios de 1930, arquitectos alemanes y judíos crearón algunos de los edificios más modernos de Alemania, principalmente en la capital, Berlín. Una ley expedida por el recién elegido Gobierno alemán nacionalsocialista en 1933 prohibió la práctica de la arquitectura en Alemania a los judíos. En los años posteriores a 1933, muchos de ellos lograron emigrar, mientras que muchos otros fueron deportados o asesinados bajo el régimen de Hitler.
El documento se basa en la extensa investigación del arquitecto Myra Warhaftig (fallecido ya) que pasó veinte años investigando el destino de estos arquitectos, y sólo recientemente publicó sus conclusiones en su libro Arquitectos alemanes judíos antes y después de 1933. Una exposición basada en su obra se inauguró en el Museo Judío de Berlín.
Srta. Jara (Arnold Zweig Residence in Berlin 1929-30)

Tipografías antiguas de vanguardia


El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX.
El interés por la ornamentación y la proliferación de cambios de medida y estilo tipográfico en una misma pieza de diseño, como sinónimo de buen diseño, fue una idea que se mantuvo hasta fines del siglo XIX. El Art Nouveau, con su clara voluntad estilística fue un movimiento que aportó a un mayor orden visual en la composición, el Art Nouveau, que bajo la influencia del nuevo interés por la geometría evolucionó hacia el Art Decó. Todos estos movimientos aparecieron con un espíritu revisionista y transgresor en todas las actividades artísticas de la época. En este período también proliferaron las publicaciones y manifiestos, mediante los cuales los artistas y educadores mostraron sus opiniones.

Hoy, los ordenadores han alterado drásticamente los sistemas de producción, pero el enfoque experimental que aportaron al diseño es más relevante que nunca el dinamismo, la experimentación e incluso cosas muy específicas como la elección de tipografías (la Helvetica es un revival; originalmente era un diseño basado en la tipografía industrial del siglo XIX) y las composiciones ortogonales.

Las letras invaden a sus anchas por todos los rincones de las viviendas, la tipografía es un ente vivo, es producto de un contexto que lo determina y el tipógrafo que la ejecuta. Por lo tanto cada “tipo” tiene un carácter propio, una forma y un fondo que se mezclan y se expresan dinámicas, fuertes, ornamentadas, clásicas entre otras muchísimas facetas, las vemos en forma de letras industriales, procedentes de letreros de antiguos comercios; aparecen enmarcadas, formando frases o dispersas, con bellas tipografías, etc. Se escapan de los libros pero no quieren abandonar la casa. Lo bueno de las letras en decoración, es que además de elegir una buena tipografía sobre un bonito fondo, podemos escribir una palabra que tenga significado, para nosotros, para la familia que vive en casa, para los invitados que nos visiten… palabras o frases que transmitan un buen mensaje, eso da un valor añadido a este tipo de decoración.

Las tendencias graficas es una constante en los espacios de índole vanguardista, con un estilo joven, liberador, intelectual y artístico son algunas de las denominaciones que podremos entregarle a este accesorio de un alto impacto decorativo.

Srta. Jara (Tipografías antiguas de vanguardia)

Suelos de inspiración retro para tu casita


En la búsqueda de la originalidad de las piezas para nuestra casa, no podemos dejar pasar por alto que debemos empezar por el suelo, si estás pensando en cambiar tu suelo y poner uno más original lo primero que debes pensar es en los colores que vas a elegir. Para los que dudan entre un colorido u otro existe la posibilidad de inclinarse por unos suelos de cerámica que mezclen los tonos que más te gusten.

Srta. Jara (Suelos de inspiración retro para tu casita)

La casa de Rosa y Seidler Max, 1950


Futurista y moderna casa Australiana para su época. La casa fue diseñada por Harry Seidler ubicado en Ruta 71 Clissold, Wahroonga, un suburbio de Sidney. Un ejemplo de arquitectura moderna, la Rose Seidler House fue construida por el famoso arquitecto Harry Seidler entre 1948 y 1950 para sus padres Rosa y Seidler Max.

Rose Seidler House fue muy controvertida cuando se construyo, pero ahora es un icono muy querido de Sydney.

El sitio es amplio, el deseo de máxima interacción espacial interior dio lugar a una planta cuadrada, con la apertura de la sala de estar y terraza cubierta a la orientación norte y con vistas a un maravilloso valle, las áreas de estar y dormitorio están separados, unidos por una sala de estar central, que se pueden unir con las habitaciones y formar parte del espacio vital con una cortina divisoria.

Tiene 200 m2.

Srta. Jara (La casa de Rosa y Seidler Max, 1950)

Welcome his MOD living space


Inspirarse en el más puro estilo retro, es posible, combinar mobiliario moderno con elementos del diseño de mediados del siglo pasado, es una realidad que aún a riesgo de parecer descabellada te deja sin palabras, son características de este estilo las formas geométricas, círculos, rectángulos y colores chillones que se utilizan en esmaltados, tapizados, alfombras etc… En el diseño de mobiliario los cambios se dirigen hacia una estética de marcados planteamientos futuristas y el uso frecuente de materiales como el plástico, destacan sus coloridos y vibrantes  muebles de look ‘space-age’, en 1965 supuso la revolución en la estética de la moda en interiores con un giro hacia posiciones totalmente novedosas que reflejaban el universo de fantasía que envuelve toda la iconografía Space age.

En particular, durante los años sesenta, los jovenes parecían rehuir el ideal de seguridad de los barrios residenciales típico de las generaciones precedentes y, en contraste con sus padres, luchaban para deshacerse de los vínculos familiares tradicionales. Entretanto las divisiones en clases volvieron a ser menos rígidas con respecto al pasado y los perjuicios, que en principio llevaron a preferir el mueble de diseño clásico y tradicional, luego se entibiaron poco a poco a favor de un marcado gusto por la experimentación y la elección de un mobiliario moderno.

La así llamada Era Espacial ó Space Age fue una inagotable fuente de inspiración tanto para los diseñadores como para los consumidores y concurrió a alimentar el desarrollo del diseño futurista y modular. Pronto se pasó de los colores tradicionales que caracterizaron el mobiliario de los años ’50 (marrón claro y oscuro) a motivos en contraste al blanco y al negro que procede diréctamente de la Opt Art, hasta llegar a tejidos con decoraciones dinámicas y colores psicodélicos que se empleaban para tapizar sillas, butacas y sofás.

Estos muebles gozaron pronto de la preferencia popular y concurrieron al éxito del mobiliario de diseño más progresista. Triunfó en fin el concepto de mueble desmontable apto para una población más y más propensa a las mudanzas.

La casa es de Bram D. Netherlands.

Srta. Jara (Welcome his MOD living space)

Mandel House de Edward Durell Stone, New York 1934


Edward Durell Stone, uno de los arquitectos más destacados de mediados del siglo XX, con una respetada reputación internacional a diseñado edificios en todo el mundo. Vivía en Nueva York para la mayoría de su vida, tuvo una contribución duradera a la arquitectura su lugar de nacimiento natal Arkansas. En 1929 Stone estaba entusiasmado por los nuevos edificios que había visto en Europa y se convirtió en uno de los primeros defensores de la arquitectura de estilo internacional. Sus primeros diseños construidos fueron:  la casa Mandel en el Monte Kisco, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) diseñado en colaboración con Philip Goodwin, y la casa de Goodyear en Old Westbury.

Mandel Hause, 10.000 metros cuadrados con siete dormitorios y 5 baños, Edward Durell es considerado como uno de los más grandes practicantes del “modernismo romántico” en la arquitectura del siglo XX.

Recientemente, su vida y carrera han recibido la atención renovada debido a la destrucción o a la alteración de algunas de las estructuras que él diseñó.

Srta. Jara (Mandel House de Edward Durell Stone, New York 1934)