Vintage dress style 70’s
Traje de chaqueta Chanel 1962
Chanel volvió a París en 1953. Allí se dio cuenta que su popularidad había disminuido debido al diseñador Christian Dior. Dior había creado al dramático “Nuevo Look” en 1947, el cual dominó la moda durante los años 1940 y 1950. Este “Nuevo Look” ya estaba pasando de moda y Coco, a sus 71 años, decidió “regresar” en el momento perfecto. Ella se acercó nuevamente a Pierre para que la aconsejara en los negocios y la respaldara económicamente. A cambio, él obtuvo los derechos completos de todos los productos que llevaran el nombre “Chanel”. Su colaboración valió la pena cuando Chanel volvió a convertirse en la marca líder en la industria de la moda. La empresa reintrodujo el “Traje Chanel”, el cual fue la base para muchas de sus colecciones. En febrero de 1955, Chanel presentó al mercado los célebres bolsos 2.55, hechos de cuero acolchado con asas de cadena. Ese mismo año, la compañía lanzó su primera colonia para hombres, Pour Monsieur, y recibió el Fashion Oscar por su colección primaveral en los premios Fashion Awards. Más tarde, Pierre compró el 20% de acciones pertenecientes a Badar y le dio a su familia el 90% de Parfums Chanel. Pierre se retiró en 1965 y su hijo lo reemplazó. Wertheimer falleció dos años más tarde. El abogado de Coco declaró a la revista Forbes que “Pierre regresó a París lleno de orgullo y emoción, luego de que uno de sus caballos ganara el Derby de Inglaterra en 1956. Él acudió rápidamente a Coco, esperando felicitaciones y elogios. Pero ella se negó a besarlo. Ella le guardó rencor toda su vida”.
Gabrielle “Coco” Chanel murió el 10 de enero de 1971, a los 88 años de edad. Se dice que ella estaba aún diseñando y trabajando hasta el momento de su fallecimiento. La dirección de la empresa quedó en manos de Yvonne Dudel, Jean Cazaubon y Phlippe Guibourge. La compañía siguió teniendo un éxito regular y Jacques Wetheimer compró toda la Casa Chanel. Algunos críticos opinaron que durante su liderazgo, él nunca prestó mucha atención a Chanel, ya que estaba más concentrado en la crianza de caballos. No obstante, la influencia de Coco no se esfumó con su muerte. Otros proyectos póstumos vieron la luz algunos años más tarde. En 1974, la Casa de Chanel lanzó la colonia Cristalle, la que estaba siendo desarrollada mientras Coco aún vivía. Cuatro años después, fueron lanzados a nivel mundial los primeros accesorios prêt-à-porter.
Srta. Jara (Traje de chaqueta Chanel 1962)
Jeanne Lanvin 1960
La maestría de Jean Lanvin (1888–1943), quedó plasmada en su fascinación por el color. Su perfeccionismo la llevó a crear una innovadora paleta de color inspirada por el mundo del arte.
Modista francesa. Desde su taller de alta costura fundado en París, en 1889, difundió la moda parisiense en todo el mundo. Tras su muerte, le sucedió en la dirección de la casa el modista español Castillo, por lo que la firma adoptó el nombre Lanvin-Castillo.
Srta. Jara (Jean Lanvin 1960)
Mod dress
Aquí tienes un breve repaso por el estilo Mod, que se originó en Londres a principios de 1960, el estilo se centra en colores brillantes, patrones de exagerados, líneas horizontales y verticales, en las chicas llevaban mangas 3/4, en blusas o suéter. Los colores típicos de la moda mod son de color blanco y negro, pero se puede incorporar colores brillantes originales de todo tipo, ya que es un estilo muy creativo y elegante, los vestidos y las faldas llegan o bien la mitad del muslo o justo debajo de la rodilla, los pantalones capri también soy muy estilosos.
Srta. Jara (Mod dress)
look retro, sofisticado y minimal con la forma de “cuellos bebe”
Louis Vuitton es una de la marcas que ha apostado por esta tendencia.
Michelle Williams con un look minimal y cuello bebe.
Srta. Jara (look retro, sofisticado y minimal con la forma de “cuellos bebe”)
Look Collage… pero con estilo, ok?
¿Qué te parece este aire tan universitario, dominado por los polos, las chaquetas con botones, los tonos verdes, granates y azul marino, entre el look colegial y el universitario,
las prendas indispensables son los cuadros y los rombos, las falsas escocesas, las camisas, los escudos y las americanas. Las medias y los calcetines también hacen acto de presencia y aportan una dosis de sensualidad y picardía.
Srta. Jara (Look Collage… pero con estilo, ok?)
Los polos opuestos se quieren, Black & White fashion vintage
Como los ciclos se empeñan en darle la razón a Chanel, la clásica combinación del blanco y negro vuelve siempre está de moda. El mundo de los opuestos se reinventa, como diría Coco, creando nuevas líneas e ingeniosos efectos ópticos que logran armonizar en un juego de elegancia y vanguardia cada temporada.
El blanco y negro tiene efectos ópticos presentes en trajes y vestidos de corte sobrio y muy femenino.
La alianza ganadora del blanco y negro descubre todos sus matices en un impecable juego de volúmenes, texturas, grafismos y estampados.
Esta combinación es un clásico que nunca pasa de moda. Dos tonos totalmente opuestos pero que juntos resultan elgantes y sofisticados, siempre.
Srta. Jara (Los polos opuestos se quieren, Black & White fashion vintage)
Inspiración moda años 70’s
La década de los años setenta es la elegida para protagonizar esta categoría, por su característica búsqueda de la libertad a través de la experimentación, la curiosidad y la intuición. Los juegos con la luz se van a multiplicar cual caleidoscopios en este eje. La idea de la psicodelia y la utilización de colores estridentes y combinados, van a dar por resultado paletas llamativa y ópticas.
La cultura hippie y bohemia se conjuga con la estética Art Noveau, y así, la etérea Isadora Duncan se desliza en el aire, mientras la voz de Janis Joplin llena el ambiente de energía. Un espíritu orgánico y fluido, que se adentra en mundos de fantasía, de hadas y de sueños, en busca de una libertad evanescente.
Las pinceladas artísticas cubren todas las superficies. Las acuarelas se transforman en flores románticas, que se geometrizan y se vuelven grafismos folk, con flecos y plataformas…la vida misma es mirada a través de un cristal de fantasías.
Encontramos cristales verticales, largos hasta el suelo, soleros con volado, gasas y organzas. Una estética de diosa griega que se interrumpe por la aparición de colores, acuarelas y manchas de artistas. Los juegos cromáticos con la luz abarcan el total de los equipos. Las transparencias se dan en superposición de tonos, con efectos borrosos y vidriados. El acrílico,tanto opaco como translúcido es protagonista.
Las patas de elefante, combinadas con plataformas, gafas y todo el look seveties urbano. Los chalecos también se incorporan. Accesorios en diversos tamaños. Elementos de fantasía como mariposas, hadas e insectos.
Srta. Jara ( 70’s style cool)
The looks, that look, like ’66
Todas las generaciones han tenido una cierta influencia en las épocas siguientes, pero muy pocas pueden igualar el impacto de la década del 60. Conocida por sus actividades políticas de grandes cambios en muchos países del mundo, la década del 60 no solamente influenció el paisaje político y cultural, sino también la forma de vestir hasta el día de hoy.
La estética minimalista es una corriente estética iniciada en los años 60, predominan los colores suaves y tenues, además de dar relevancia a los conceptos simples, adornos muy ligeros a lo estilo minimal-zen japonés siguiendo el precepto minimalista que dice “todos los elementos deben combinar y formar una unidad”. Esta tendencia vino de oriente, en que los elementos no tienen que estar recargados y tienen que ser lo mas simple posible con colores no estridentes para dar una visión armoniosa de tranquilidad y equilibrio.
Esta estética derivó al pop art y después al color, la importancia de los medios de comunicación de masas, frente al fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia, el minimalismo creó conceptos opuestos. Como la desaparición de los colores estridentes dando paso a la sencillez e independencia de la creación, la simplicidad hacía que fuera bella y no necesitara ningún complemento para enriquecerla ni ningún medio para venderla como producto sino como concepto ya que la creación se vale por si sola.
Reducir al máximo los elementos propios del traje, los volúmenes, formas y colores. Intentan condensar en escasos elementos y pocos colores, en un contenido formal, abstracción de las formas femeninas.
Máxima sencillez.
Cualidad casi inmaterial.
Creación de contrastes como brillante-mate, suave-áspero, opaco-transparente, y grueso-fino.
En general, predominio del blanco y negro y colores neutros.
Busca lo esencial y especial.
Lo más importante la funcionalidad de la prenda.
Fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual.
Vogue Uk, 1966
Chrissie Shrimpton and Moyra Swan by Bailey
Srta. Jara (The looks, that look, like’66)
LOUIS FERAUD & PIERRE BALMAIN Fashion 1967 + The Brass Ring
http://www.youtube.com/watch?v=ktLVfdFK9FM&feature=related
















